Este sistema se modifica sustancialmente en 1955, y se
corrigen algunas deficiencias, por ejemplo, el endurecimien–
to del bordo de las tortillas. Con la máquina "Celorio" en
cambio, el troquelado es sustituido por un sistema de presión–
extrusión que produce una tela de masa que a su vez forma la
tortilla con base a un perfilador (vease anexo
1).
iv)
El cocimiento de la tortilla
Antes de 1919 la cocción de la tortilla se realiza a través de
comales convencionales. A partir de ese afio aparece un "co–
mal sin fin" que sustituye el volteo manual. Es un horno com–
puesto de tres bandas transportadoras, (una para cada lado
de
la tortilla y una más para el proceso
de
"esponje") con ca–
lentadores
de
gas por debajo
de
las bandas. Estas
se
encuen–
tran colocadas con la inclinación necesaria para que las
tortillas caigan por gravedad sobre las otras.
v) Al terminar el recorrido por las bandas que funcionan
como comal móvil, la tortilla cocida se deposita
en
una últi–
ma cuya función
es
trasladar el producto al lugar
de
venta o
empaque.
En síntesis, la invención radica
en
la transformación
de
un
proceso totalmente manual a uno totalmente automatizado
con excepción
de
la primera fase (i), que ocurre lntegramen–
te
en
el molino
de
nixtamal. En el primero la mano humana
interviene,
en
el amasado,
en
la formación
de
la tortilla cru–
da y en el proceso
de
cocción para voltear las tortillas tres ve–
ces,
como hemos descrito antes. En el proceso automático
(culminación del periodo de invención) la mano humana sólo
coloca la masa en la tolva y recoge conjuntos
de
tortillas ya
cocidas.
14
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...100