Desde aquí, desde la Torre, las dimensiones parecen más abstrac–
tas. Se trata de un efecto visual. Uno puede contemplar la ciudad
como un todo y orientarse según los cuatro puntos cardinales. La
mirada, sin embargo, no alcanza a ver los límites; detrás de los cerros
la ciudad continúa y desaparece en el horizonte. La vista se convier–
te en una imagen-fantasma propia de la urbe, inquietante y fascinante
a un tiempo.
La palabra ciudad de México evoca todavía la imagen de un
monstruo, un apocalipsis. México es una de las ciudades más grandes
del mundo, si no la más grande. Nadie está en condiciones de decir–
lo realmente. Hace mucho tiempo que la ciudad ha ido creciendo
más allá de sus propios límites, y a ella se le adhieren cada vez más
comunidades contiguas y otras ciudades más pequeñas. Urbanistas
y geógrafos hablan de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Méxi–
co
(ZMCM),
con alrededor de veinte millones de habitantes
(ef
mapa 2
y foto 2).
La imagen negativa derivada de ser la ciudad más grande del
mundo persiste obstinadamente: desde la década de 1980 la ciudad
de México constituye un símbolo para los límites del crecimiento urba–
no, amenazada por la explosión demográfica y las catástrofes
medioambientales.
Las
imágenes de una ciudad "que se asfixia" se
reproducen sobre todo desde afuera, pero también en el propio país.
Aunque en realidad, México ha dejado atrás la "catástrofe", y la ciu–
dad no ha crecido más desde finales de la década de 1980. Por el
contrario, la población, al menos en el Distrito Federal, disminuye.
La ciudad de México, como conglomerado urbano, comparte
los problemas estructurales de muchas' otras metrópolis:' escasez de
2
Harunul HauBermann defme una ciudad como metrópoli cuando ésta asume el
papel de centro de distintos sectores funcionales (políticos. económicos, culturales)
de una región o un país. Al mismo tiempo, resultan de importancia la despropor–
ción entre la provincia
y
la ciudad, así como las dimensiones de la ciudad. Por otra
parte, HauBennann establece una diferenciación entre el concepto pre-modemo de
metrópoli. como sitio del poder cultural, religioso
y
político.
y
el poder central de las
metrópolis de la modernidad, que en su condición ideal siguiendo modelos
cumplen funciones culturales
y
sociales prototípicas;
y
son sitios de aspiraciones
y
puntos de cristalización del miedo. Finalmente, existe la definición económico-geo-
14
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...306