situ
(Cf
Low, 1996:400). De ese modo, junto a las condiciones histó–
ricas, económicas
y
sociales, aquí también repercuten los aspectos
sensoriales -la estructura construida, los ruidos
y
los olores- en las
experiencias
y
acciones de los habitantes de la ciudad, por lo que
también intervienen como elementos esenciales en la construcción
del espacio urbano. A nivel local, no sólo se evidencian las formas
específicas de apropiación
y
comunicación locales, sino que es posi–
ble investigar también cómo perciben ese espacio los propios actores.
La observación de estos aspectos urbanos, de los detalles y "fragmen–
tos", ofrece un principio para acercarse a esa compleja y fragmentada
estructura que es la ciudad, y con ello poder transformar los que hasta
ahora han sido en primer término los rudimentos teóricos de las in–
vestigaciones etnográficas modernas
(Cf
Marcus, 1992; Geertz, 1996).
La
plaza como elemento urbano
No es posible hacer un estudio etnográfico detallado de la ciudad
como un todo. Sin embargo, a partir de la observación de lugares
específicos es posible detectar rasgos distintivos de la urbanidad.
Como un punto focalizado, las plazas públicas son apropiadas coti·
dianamente de una manera ejemplar. La plaza en sí misma es un
elemento urbano clásico, con una multitud de funciones
y
significa–
dos distintos para cada entorno urbano y para quienes la utilizan. La
definición básica de una plaza urbana es simple: "Es un espacio al
aire libre, con paredes que la delimitan, puertas para entrar o salir y
el cielo a manera de techumbre" (Webb, 1990:9). Las plazas son des·
critas también como espacios urbanos con acceso público, diseña–
dos de manera tal que las personas se reúnan a fin de realizar activí–
dades individuales o colectivas
(Cf
Carr, 1995:50).
En ese sentido existen ya algunos ejemplos de investigaciones en
las que las plazas han sido estudiadas bajo diferentes parámetros, en
el contexto político y cultural de una sociedad. Marva Karrer, por
ejemplo, realizó estudios de una
piazza
en una aldea del sur de Italia,
en relación con la apropiación cotidiana del espacio público por
parte de hombres y mujeres (Karrer, 1995). Neil Smith, por su parte,
19
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...306