Para comprender la complejidad de la plaza, sus distintas funcio–
nes, formas de apropiación y atribuciones de significado, dividí el
Zócalo en distintos lugares físicos. Se trata de lugares concretos como
la estación del Metro, la Catedral o la terraza del hotel Majéstic.
Primeramente, ubiqué estos "puntos de observación" como elemen–
tos materiales de la plaza, al tiempo que eran investigados como
lugares de prácticas sociales y de discursos urbanos específicos
(ef
capítulo U). En el punto de observación del Templo Mayor y en la
obra del Museo del Templo Mayor se investigan aquellas imágenes
históricas específicas relacionadas con una historización de la plaza
(ef
n,
1). La Catedral, un "emblema" de la ciudad, se caracteriza por
una estricta separación entre el espacio interior y el exterior y es ob–
servada a partir de puntos de vista de percepción estética
(ef
n,
2). La
terraza del hotel propicia un punto de vista desde arriba hacia la pla–
za y garantiza una perspectiva (como la de un arquitecto o un sociólo–
go) hacia aspectos estructurales de segregación espacial y social (
ef
n,
3). El desarrollo del Metro responde de manera ejemplar a los discur–
sos de urbanidad y a las diversas ideas de ciudad y de centro en rela–
ción con conflictos ·entre grupos de interés urbanos en competencia
(ef
n,
4).
La
esquina de Moneda y Seminario nos remite a los proble–
mas urbanos actuales, tales como la venta ambulante y la economía
informal. A diferencia del capítulo sobre el Metro, no se trata aquí de
la idea de ciudad, sino de realizar un microboceto de la apropiación
del espacio urbano
(ef
n,
5). A partir del astabandera situada en el
centro de la plancha del Zócalo, se analiza el papel de la representa–
ción y localización del poder en el espacio urbano
(Cf.
n,
6).
La estructuración
del
trabajo
Comienzo con el mito de la fundación y la historia de la ciudad, tal
como ella se presenta en forma de relatos y símbolos como un ele–
mento histórico de la construcción del espacio. Le sigue, en el se–
gundo capítulo, una aclaración de términos sobre los rasgos distinti–
vos y características del espacio urbano.
La
parte principal del trabajo
la ocupa la topografía de la plaza. Allí se investigan, en capítulos indi-
29
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...306