través de una cruz colocada en diagonal, la subdivisión de la ciudad
México-Tenochtitlan en cuatro sectores urbanos. En el centro se ve un
águila parada en un tunal. Ese símbolo se remite al mito de la peregri–
nación de los aztecas
2
y alude también al mito fundacional de la ciu–
dad de México-Tenochtitlan
(Cf
Florescano 1998:31).
En los últimos siglos el escudo sufrió varias transformaciones. Ha–
cia 1916 fue declarado oficialmente Escudo Nacional por Venustiano
Carranza, hasta que en 1968, bajo la presidencia de Díaz Ordaz, fue
transformado otra vez ligeramente y se le dio su forma actual
(Cf.
simbolospatrios).
Este emblema, que también es colocado en
el
Zócalo con motivo
de las festividades nacionales, es interpretado como imagen de la
fundación de la ciudad, después de la leyenda en que los aztecas ha–
brían encontrado la tierra prometida.
En sus rasgos principales, el mito' dice que los aztecas, en tiem–
pos prehistóricos, vivian en Aztlan, su lugar de origen, en medio de
una laguna situada en una isla. Luego, como consecuencia de conflic-
1
Esta pictografía fue encargada por el primer virrey de la Nueva España
y
repre–
sentaba la conquista de México-Tenochtitlan, así como la vida económica, política
y
social de la ciudad. Existen distintas variaciones de esa imagen, que en su mayor
parte provienen de una época posterior a la conquista española.
ef
Florescano,
quien describe detalladamente la trayectoria del emblema, desde el signo prehispánico
hasta el Escudo Nacional
(Cf
Florescano, 1998).
.
2
Sobre la denominación de los aztecas existen diferentes indicios. Se dice que
el grupo que hablaba náhuatl se denominaba a sí mismo mexica.
Ésta
es una palabra
de la lengua de los otomí, que ya entonces habitaban en el Valle de México. El
término aztecas se deriva del mítico lugar de origen
Aztlán
(Clendinnen, 1991:1). La
palabra azteca, como nombre para ese grupo, sólo fue acuñada en el siglo
XVIII
y
se
debe al historiadorjesuita Clavijero, que con ella designó
"al
pueblo del poderoso
imperio conquistado por los españoles"
(Cf
Meillner, 1996:25). El nombre se ha
impuesto desde entonces en lugar del otrora habitual de mexica, con el propósito
evidente de evitar confusiones con el moderno pueblo mestizo del Estado de Méxi–
co
(Cf
Prem, 1996:9
1).
En este trabajo emplearé el término aztecas para designar con
él a los habitantes de la ciudad México-Tenochtitlan en la época de la conquista
española.
"El mito de la peregrinación forma parte del mito de origen de los aztecas,
que habla de la diosa de la tierra Coatlicue, de la lucha entre su hija Coyolxauhqui y
su hijo Huitzilopochtli, el dios del sol. Ya desde su nacimiento, estaba
f~ado
el
destino de Huitzilopochtli como dios guerre ro; apenas nacido, fue armado con una
serpiente de fuego, con la cual mata a su hermana Coyolxauhqui para salvar a su
madre (Matos Moctezuma, 1981:17; capítulo 11,1).
33
2894685
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...306