ba s t an t e la s i t ua c i ón e n c u a n t o . . . inclusive y a se e x p l i c ó
t e ó r i c ame n t e , y a se ma n e j a r o n c o n c e p t o s , y a se e x p l i c ó
ace r ca de la v i d a , lo q u e p i ensa , ma e s t r o , la c o n c e p c i ó n
q u e u s t ed t i ene . Pero c r eo q u e . . . ¿Por q u é no...? La p r o –
p u e s t a v a en el s e n t i d o de q u e se hiciera a i g o p r ác t i co , o
sea. un mu r a l má s q u e n a d a e f í me r o , s u p e r e f í me r o , y o
c r eo q u e a t o d o s nos i n t e r esa r í a ver. Porque en este mo –
me n t o se r omp e r í a esa, esa barrerís/ma que hay ¿no?, con
el artista yet público, quizá eso podría dar algo... Que inclusi–
ve usted pudiera borrarlo en cuestión de 1 5 segundos, ¿no?
que nosotros lo pudiéramos ver. Sería bastante interesante
para borrar, d i gamos , esa... esa... esa... No sé si sea posible.
No sé si, si a través de quitarse su éste de aquí, el impulso
creador pueda salir ahorita... Si es posible.
R
ueno, digo, es f r ancamen t e imposible, porque si me
pongo a dibujar con gis en una pizarra, que es lo que t enemos
aquí, realmente me sentiría más que nada c omo impartiendo
una clase de algo, ¿no?, definitivamente.
Es un poco difícil la creación artística c omo un es–
pectáculo público, a p e s a r d e q u e e l otro díaaparecí dibujan–
do en el programa de Octavio Paz, pintando un poema del Ar–
cipreste. Pero, definitivamente, ahí quedaba demostrada la
mano que sabe dibujar, ¿verdad?, que ha alcanzado cierta
maestría; existía el elemento teatral de colocar en la mano iz–
quierda una serie de pinceles y de plumas antiguas y de co–
sas así, que y o iba t oma n d o con la mano , ¿no? Eso, n o e s de
ninguna manera la creación artística, es tan sólo el gesto, de–
finitivamente.
El acto de creación se lleva a cabo en la total sole–
dad, por lo menos en mi caso, porque había artistas especta–
culares c omo Diego Rivera, que siempre el gus t a pintar con
público, ¿no? En el caso mí o , es un acto casi vergonzoso, un
acto que se lleva a cabo en el mayor de los silencios, en el que
El a c t o QYYr eac i ón
se lleva a U b o en la
t o t a l s o l e a a d , po r
lo m e n o s en m i c a –
s o , p o r q u e h a b í a
a r t i s t a s e s p e c t a –
cu l a r es c o m o D i ego
Rivera, que s i emp r e
le g u s t a b a p i n t a r
c o n p ú b l i c o , ¿no?
En el c a s o m í o , es
u n a c t o c a s i v e r –
g o n z o s o , u n a c t o
que se lleva a c a b o
en el m a y o r de los
s i l e n c i o s , en el que
i n c l u s o llega a per–
t u r b a r m e el r u i d o
m i s m o de la mú s i –
ca .
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48