ellas, el conocerlas c omo amantes o c omo amigas ha sido
s umamen t e importante, me han nutrido la obra. En el auto–
rretrato c omo Gregorio Samsa, me representó precisamen–
te c o n un pecho gigantesco; e f ec t i vamen t e , el pecho de la
mujer que, de alguna manera, me va nutriendo, me ha nutri–
do y me sigue nutriendo. De manera que, podría y o decir que
c omo dibujante, c omo pintor, c omo artista, tiene uno terri–
bles inseguridades, pero no puedo de ninguna manera ha–
blar de inseguridades c omo amante. Qué padre, ¿no?
Cu a n d o a p a g a r o n la t e l e v i s i ón , u s t ed e s t a b a
h a b l a n d o sob r e el c amb i o en su v i d a de reli–
g i o s o , en r e l i g i oso m í s t i c o , s upe r s t i c i o s o , a
u n d i s c r e y en t e ; aqu í , en pa r t e , le q u e r í a pe–
dir un c on s e j o . Yo fui e d u c a d o por los jesuí–
tas, ha s t a hace u n o s a ñ o s y o era mu y m í s t i –
co, mu y s upe r s t i c i o s o en t o d a s las ob r a s , en c adaa c t o q u e
realizaba en m i v i da ; de un t i emp o para acá he p e r d i d o
c omp l e t ame n t e la fe, y me e n f r e n t o a n t e un m u n d o q u e ,
en pláticas con c omp a ñ e r o s , lo he de s c r i t o c omo relativis–
t a . Ya no sé q u é t i ene s e n t i d o , incluso los mo n s t r u o s de
h o r r o r q u e causa la v i d a real se de s v ane c en , se mu e r e n ,
no hay n a d a , en c i e r t a f o r ma , q u e n u t r a , q u e n u t r a la v i da
en el s en t i do . . . q u e lo h a g a . . . le dé un s e n t i d o , j u n t o con
D i os se v a , en c i e r t a f o r ma , el valor q u e tiene la v i da . En–
t on c e s , el c on s e j o q u e le q u e r í a pedir, u s t e d , c u a n d o de j ó
de creer en D i os , en q u é se n u t r i ó , c ómo l og r ó q u e sus
mo n s t r u o s le s i gan n u t r i e n d o , lo s i gan a n i ma n d o a escri–
birlos, a p i n t a r l o s , a e x p r e s a r l o s en cada a c t o .
D e b i a n e r a q u e , Mo -
d r í ^ ^ o d e c i ^ q u e
comoOT
>B i
^ f f e , co –
mo p i n t o r , c o m o ar–
t i s t a , t i ene u n o t e –
r r i b l e s i n s e g u r i d a –
d e s , pe r o no p u e d o
de n i n g u n a ma n e r a
hab l a r de i ns egu r i –
d a d e s c o m o ama n –
t e . Quépa£ / / ' e , ¿no?
ueno. Sí, efectivamente se sufre una especie de or–
fandad mu y grande cuando Dios desaparece de uno, cuando
se tiene una especie de enorme seguridad de que Dios no
existe, ¿verdad? Y la idea de la nada pues, es una cosa verda–
deramente angustiosa; la idea misma incluso de un infierno
terrible, c omo describen los jesuítas, resulta mu c h o más
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,...48