.
El proyecto, en la Región del Ísere, Francia, es un desarrollo urbano y social, que
estuvo a cargo del Consejo de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente de
Grenoble, organismo que fue diseñado para colaborar con la sociedad en calidad
de asesor del Estado y que tiene una función de servicio público.
La construcción de este nuevo centro denominado de
La Rivière,
se desarrolla en
el contexto de una comuna rural, situada a 30 km de Grenoble, que comprende
aproximadamente un área de 1,845 hectáreas y que contaba en el año de 2007 con
551 habitantes. La comuna dispone de un Plan de Ocupación de Suelos
(reglamento de urbanismo) que tiene como principales orientaciones la integración
de las extensiones del pueblo en el entorno urbano y el campo, la integración de la
edificación nueva dentro de su ambiente y la preservación del patrimonio
favoreciendo su evolución. Antes de la operación, el terreno era en parte un terreno
agrícola (de nogal) y en parte ocupado por viviendas, edificios municipales,
estructuras agrícolas y áreas de estacionamiento; característico de un típico centro
de villa de la región en un esquema apretado. El problema entonces, era
transformar las limitaciones en posibilidades de desarrollo armónico, por lo que el
proyecto elaborado por la Comuna tiene como objetivo responder a estas
problemáticas diversas.
PROYECTO N- 189
POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
!"# $%&%''()*# +# ,($-.$('()*# ,%&# /"0%1("&# ,%2
3"'%1# 4*5"$($# %*# &.$# 1%$6&0",.$# ,%
(*7%$89"'()*:#
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA
Con base en los casos estudiados, las decisiones sobre el desarrollo
urbano en la ciudad de México, deberían tomarse de manera pública y
transparente, convocando a concursos abiertos y presentando los
proyectos de desarrollo urbano a consideración de todos. Y a medida de
que la ciudad vaya creciendo, crear la figura del “Arquitecto de la Ciudad”,
que proteja la armonía de ese crecimiento, la cultura arquitectónica y los
valores patrimoniales de la capital del país, con base en una normatividad,
ajena a los intereses económicos y políticos de los funcionarios
municipales, estatales o federales.
Azuela Antonio y Francoise Tomas, El Acceso de los Pobres al Sueño
Urbano, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, UNAM, 1997.
Calderón Felipe, Programa México 2030, México 2006.
Langagne Ortega, Eduardo, La Ciudad que Todos Queremos, México,
2002.
Langagne Ortega, Eduardo, Propuesta para una Mejor Calidad de Vida en
la Ciudad de México, 2006.
Llatzer Moix, La Ciudad de los Arquitectos, Editorial Crónica Anagrama,
Barcelona, España 1994.
Manieri Mario, William Morris y la Ideología de la Arquitectura Moderna,
GGReprints, Méx. 2002
México 2020; un Enfoque Territorial del Desarrollo, Vertiente Urbana,
SEDESOL, México, 2000.
Mora Godínez, Luis Ramón, La Arquitectura ante la Crisis, UAM-
Azcapotzalco, México, 1991.
Navarro Benítez Bernardo, Gestión del Transporte Urbano de la Ciudad de
México, UAM Xochimilco, 1995.
Pradilla Cobos Emilio, Proyectos Urbanos de los Partidos Políticos,
lairotidE
Antártica, México 1991.
Pradilla Cobos Emilio, Impacto del Movimiento Urbano Popular, Editorial
Antártica, México 1991.
Pradilla Cobos Emilio, Democracia y Desarrollo Urbano en la Zona
Metropolitana, Ed. Antártica, México, 1991.
Stephan Otto Edwin, El Agua en la Cuenca de México, Problemas y
Perspectivas de Soluciones, Editorial Progreso, México 2003.
Sodi de la Tijera, La Ciudad Incluyente, un Proyecto Democrático para el
Distrito Federal, Editorial Océano, México, 2006.
Studio Pómes, Ciutat vella.-Ciutat Jove, Bacelona, España, 2005.
Tamayo Sergio, Vida Digna en las Ciudades, Gernika – UAM Azcapozalco,
México 1989.
Durante los ‘80, cuando comenzó el proceso de la candidatura olímpica de
Barcelona para los juegos de 1992, el Ayuntamiento de Barcelona se mostró
preocupado por la transformación de la ciudad y el mejoramiento de las
condiciones de vida en los barrios que la conforman. “Ciutat Vella” es un
modelo de rehabilitación del centro histórico de Barcelona, que diseña y lleva
a cabo obras con un fuerte impacto en el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes de la ciudad. Esto ha sido logrado mediante la cooperación
de los sectores público, privado y social.
Dentro de la convocatoria hecha por el presidente Nicolás Sarcozy para tratar
sobre el futuro de la región de la capital francesa, el equipo Rogers-Stirk
Harbour basó su propuesta en la idea es hacer crecer la ciudad “en la ciudad”,
“dentro de ella misma”, que es un planteamiento contra el proceso de
densificación, que está estrechamente relacionada con el automóvil,
diferenciando las actividades en los sectores de habitación, servicio,
recreación, comercial y productivo.
Ante esto, el maestro Richard Rogers propone intensificar la densidad en los
puntos nodales de la ciudad, levantando torres que incluyan todo tipo de
servicios, comunicados por los diversos sistemas de transporte, que podrían
cubrirse con jardines que se integrarían a los grandes espacios verdes que
formarían una gran base verde.
Ese aumento en la densidad y en el gran espacio de áreas verdes permitiría
que las calles se convirtieran en pistas peatonales y de bicicletas.
85
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...227