PROYECTO N- 214
Construcción de género en las imágenes gráficas de la vida cotidiana.
Las niñas, su entorno visual y las posibilidades de una nueva gráfica para convivir.
Arendt, Hannah. 1993.
La condición humana.
Paidós. Barcelona.
Arendt, Hannah. 1997
¿Qué es la política?
Paidós. Barcelona.
Aristóteles. 2005.
La Política
. Panamericana. Bogotá.
Aristóteles.1999.
Retórica
. Gredos. Madrid.
Belting, Hans. 2007.
Antropología de la imagen
. Katz. Madrid.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. 2003.
La construcción social de la
realidad
. Amorrortu. Buenos Aires.
Cano, Gabriela, Vaughan, Mary y Olcott, Jocelyn (comps). 2009
. Género,
poder y política en el México Posrevolucionario
. FCE. México.
Casnueva, Mario. 2009. El giro pictórico: epistemología de la imagen.
Antrhopos. Madrid.
Estados Unidos Mexicanos.
Plan Nacional de desarrollo 2007-2012.
Presidencia. México.
Florescano, Enrique. 2006.
Las imágenes de la patria a través de los siglos
.
Taurus. México.
Florescano, Enrique. 2008.
Cultura mexicana: revisión y prospectiva
. Taurus.
México.
García, Francisco.2009. “Política y realidad”.
Itinerario de las miradas
. Año
VII, no. 119, Vol. I. UNAM-Acatlán. México.
InMujeres. 2000.
El reto de la equidad
. FCE. México.
InMujeres. 2008.
Compilación Legislativa para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia.
InMujeres. México.
Luna, Lola. 1996.
Leyendo como una mujer la imagen de la mujer
.
Anthropos. Madrid.
Mandoki, Katya. 2006.
Prosaica I
. Siglo XXI. México.
Mandoki, Katya. 2006.
Prosaica II
. Siglo XXI. México
Moles, Abraham. 1989.
Las ciencias de los impreciso
. Miguel Ángel Porrúa.
México.
Montesinos, Rafael. 2002.
Las rutas de la masculinidad
. Gedisa. Barcelona.
Pelta, Raquel. 2004.
Diseñar hoy
. Paidós. Barcelona.
Perelman, Chaïm y Olbretchs-Tyteca, L. 1989.
Tratado de la argumentación
.
Gredos. Madrid.
Rosler, Martha. 2007.
Imágenes públicas: la función política de la imagen.
GG. Barcelona.
Tapia, Alejandro. 2004.
El diseño gráfico en el espacio social
. Designio.
México.
Tugendhat, Ernst. 1998.
Ética y política
. Tecnos. Madrid.
Zamora, Fernando. 2007.
Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y
representación
. UNAM. México.
PROBLEMA
Asimismo este trabajo responde a una
problemática alterna, que se centra en
la idea de que pocas veces se
considera que el diseño gráfico
contribuye a modelar la construcción
social de la realidad debido a que
usualmente la imagen acompaña o
refuerza a un texto lingüístico, como
puede observarse en la siguiente
tabla.
.
Causa
Efecto
Explicación
Las políticas públicas consideran relevante
para el desarrollo nacional la igualdad de
acceso a oportunidades
los productos culturales han de
incorporar la perspectiva de género
porque la mujer se ha empoderado y
ejerce presión social
El papel de la mujer ha cambiado en los
últimos 40 años
los libros de texto gratuitos actualizados
asimilan los nuevos roles
responden a políticas públicas
Se subestima el poder de la imagen visual
su poder queda oculto
la imagen transforma el pensamiento
de la gente y no se da cuenta de ello
Se considera que las ilustraciones en los
libros de texto sirven sólo para ejemplificar lo
que el texto describe
la imagen parece inocua
no se pone atención en las ideas ni en
los valores que encarnan
Los productos audiovisuales para el
entretenimiento encarnan una ideología, son
un vehículo para el aprendizaje
la gente se adhiere o no a lo que ellos
proponen
las expresiones que están en ellos
postulan una forma de entender la
realidad
Tabla. Elaboración propia. Ana Carolina Robles Salvador
ESQUEMA TEORICOMETODOLÓGICO
Teoría de la
argumentación
Perelman, Aristóteles,
Toulmin, Backman
Política
Retórica
Ética
Estética
Argumentos
logos
Sensibilidad
pathos
Convivencia
(contexto)
locus
Carácter
ethos
IMAGEN
DISEÑO
Pragmática / Sociestética
Mandoki, Dewey, Goffman
Filosofía y
teoría política
Aristóteles, Arendt
(en construcción)
(En construcción)
Se parte del supuesto de que la imagen en tanto discurso,
interviene en la modelación de formas de convivencia.
Para dar cuenta de esta situación se recurrirá a una
metodología cualitativa a fin de lograr profundidad en el
estudio de caso.
Sujeto Colectivo
Público del Diseño
Herramientas
Observación participativa
Análisis situacional
Entrevistas semiestructuradas
Entrevistas fugaces
Mapas conceptuales
Redes semánticas naturales
Diferencial semántico
CONCLUSIONES
Es prematuro enunciar conclusiones en todo caso avances obtenidos: recopilación de
información para conformar el estado del arte y marco teórico-metodológico y una
aproximación metodológica con base en la selección de un caso.
BIBLIOGRAFÍA
81
1...,75,76,77,78,79,80,81,82,83,84 86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,...227