PROYECTO N- 029
Análisis de objetos de diseño
industrial en la era de las nuevas tecnologías
El análisis se define como el verbo griego
“analyoo”
; que indica:
desatar, disolver, absolver, deshacer una trama y en última
instancia apartar y separar. El análisis refiere al nombre de la
acción y del resultado de lo que expresa el verbo
“analyoo”
.
Cuando las cosas materiales se han separado, mental o
materialmente, se logra la abstracción. Con las cosas ya fuera
de la multiplicidad en la que se encontraban, también mental o
materialmente, puede iniciarse la síntesis para producir las
cosas, y construir alternativas integradas en todas sus partes.
Abstracción. García Olvera, Francisco, “Taller Servicio 24
Horas”, Revista de investigación año 3 num. 6, Universidad
Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, 2001, página 48
Es el término latino
abstractio
forma nominal del verbo
abstrahere
compuesto de
abs
prefijo que añade al verbo la idea
de origen y se traduce por la preposición de, como en venir de...;
el otro elemento es el verbo
trahere
, traer, que dice: acercar algo
a uno, llevar algo con uno, jalar algo hacia la ubicación de uno.
Por su composición
abstrahere
expresa: sacar de, separar de,
desprender de, despegar de, apartar de, arrancar de, alejar de, y
también traer hacia fuera.
Ya claro el significado del análisis, conviene saber cuales son los
fines que se persiguen al realizar estos procesos. Los propósitos
de los análisis son varios, pueden tener objetivos distintos y el
criterio empleado modifica siempre el método para realizarlos.
Las finalidades de los análisis pueden ser principalmente:
Finalidad distintiva
Finalidad relacional
Finalidad combinatoria
Finalidad diagnóstica
En relación a la teoría del diseño
.
El propósito de esta parte del trabajo, es que a partir de la selección a criterio del autor,
de cuatro objetos de diseño industrial específicos, correspondientes con los sistemas
teórico-formales representativos del siglo XX, se realice el análisis de sus cualidades y de
sus fundamentos teóricos.
Los cuatro sistemas teórico-formales representativos del siglo XX considerados para este
análisis son:
El Racionalismo
El Funcionalismo orgánico
El Neo-racionalismo
El Postmoderno
El análisis que se realiza sobre la forma de cuatro objetos de diseño industrial
pertenecientes, a cada sistema formal, tiene el propósito de sustentar teóricamente la
correcta definición del objeto, de acuerdo a las características de cada uno de los
sistemas representativos del siglo XX. Dicho análisis se efectúa únicamente con el apoyo
visual de fotografías que pertenecen a textos de diseño, ya que no se cuenta con los
objetos materiales. En tal virtud el ejercicio de análisis presenta un cierto grado de
imprecisión, derivado de la interpretación parcial que tiene el autor en su apreciación.
Descripción del método de análisis
Pasos:
Estudio de las características generales de cada sistema formal descrito.
Observación de diversos objetos de diseño industrial con características acordes, a
alguno de los sistemas formales descritos.
Localización de diferencias o particularidades de los objetos de diseño industrial, que los
hacen pertenecer a alguno de los sistemas formales descritos.
Selección de cuatro objetos de diseño industrial (criterios principales para la selección:
claridad de pertenencia al sistema formal estudiado, originalidad y en lo posible ser del
mismo género).
Ubicación de cada uno de los cuatro objetos de diseño industrial elegidos, en el sistema
formal al que pertenece.
Descripción general del objeto de diseño industrial en estudio (género, especie, tipo,
producto).
Observación detallada de las diferencias o particularidades formales que hacen
pertenecer a cada objeto al sistema formal descrito.
Descripción de las diferencias o particularidades formales que hacen pertenecer a cada
objeto al sistema formal descrito.
Resultados del análisis de la forma en cada uno de los cuatro casos de estudio.
Alessandro Mendini,
Sacacorchos Anna G. Para
Alessi, 1994, El diseño industrial
de la A a la Z, página 601.
Reinhold Weiss, Molinillo de café
KMS 1/11, 1967, Braun, El diseño
industrial de la A a la Z, página
554.
Alejandro Ruiz, Ralladores
Parmenide, para queso parmesano,
(colección Memory Container), 1994,
Alessi, Diseño industrial de la A a la
Z, página 20.
Josef Albers, Taza de té de Jenaer,
Glaswerke, Schott y Gen. y fabrica
de porcelana Meissen para la
Bauhaus de Dessau, 1926, Diseño
del siglo XX, página 29.
La propuesta se realizó como trabajo final del curso impartido por la
Mtra. Lucila Fernández
Algunos de los avances de la investigación han sido publicados en diversas revistas y
anuarios, tanto de la Universidad Autónoma Metropolitana, como de otras
instituciones
79
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...227