"E,t.o ciudad d"
Mac~<ar .
por
cj~ mplo. ~stá nen~
de' pri·
,i,,"~s ,ccr~ta,.
enoJa una m;is horrenda que la otra. atesta–
da,
0.1,'
mf"rlun,,<.IoS. víclimas de la codicia y
la
tiranja.
cargad'''' de cuuenas. arruncll'dos de su. familias
a
vi,,,
fueru". Para
~pod"rar~
<.le Malaca. Los hoLande!>Cs sohor–
nuron
;>1
g()~rn8oJor portugué~.
i:,te. en
1641 . 1",
oJej"
entrar
a
la
ciudad. Los atacantes volaron hacía la
CIO.'u
dd
go~rn"dor
y lo asesinaro", para
"ab.rl<'nrr.w·"
de plOgar–
I~
la•
.t.:
21.875
qu~
le habian prometido. Donde a.cntaban
la plunta. los seguían la devastación y
I~ de~poblacjón,
lJaniuuangui. una provincia
d~
Java, contabu en 17S0 más
d~
ijO.OOO
habitant~s; ~n
1
~
t tapen.., eran 8.000.
;He
aquí
d
.1"""
('''''''''U('"
¡dulce comerciol!
Es
~ab;do qu~
la
C""'(J(Jfiiu Ingl...,·u
,ir ,, ....
/ ",Iiu.'
Uri~n­
{ulr .'
"htuvo. adcm;is de la dominación puJitica
~n
la India.
el monopolio exclusivo
ud
comercio
del
té.
así
como
ud
comercio chino c'n
gcn~ral.
y
del
tra".porte de bie"c,
de.d" EUlOpa
y
hac;'. c.,te conti"e"te. p",O la navegaci""
ue cahotllj"
eO
la India y en!re
J¡H islu.
a~í
como el co–
n" 're;,, interno
0.1<
la India. se convi.,ió en .mooopolio
u,' los
allo~
(uncion",io, de la compañia. Los monopo–
loo, de la
sal.
del
Optu.
del
~kl
y de
Olras
mcrcanc¡"~ ~ran
minas inagotables de riqueza Los funCionario> mismo-;
f,jaban los precios y expoliaban
11 Su
antojo al infeliz hindú
El gobernador genelal part icipaba en ese comercio privado,
Su. favoritos obtenían contratos
b~jo
condicione. mediantc
las cuaks cUos.
m~.
astutos
qu~
los alquimislas. hadan OrO
de la nl\da. Gran-de,
{<H{UIlljJ"
brotaban como los hongos. de
, un
día para otro; la
Q("III/,ulaóón
" riginaria
se d eetuaba sin
,
n~cesidad d~
adelantar un chelin. El proceso contra Warren
Hastings
c.t~
cuajado de laks ejcmplos. Hc aquí un caso.
Se
adju:lica u.n contrato
de
suministro de opio a un tal
Sullivan au nque estaba por parlir --en misión oficial–
a una 'egión de la India muy distante de los distritos del
OpIO. Sultivan vende su contrato por
oC 40,000
a un tal
Binn. Binn
10
vende el mismo dla por
oC 60.000.
y el
último comprador
~
ejecutor del contrato de<:lu8 que.
después de
10:10
eso. obtuvo enormes ganancias. Según
una lista
somet id~
a
la
consideración del parlamento. la
compaiiia y sus funcionaTÍO$ se hicieron
r"g<l/a,
por 1 ...
indios. de I7S7 a 1766, ¡seis RliI10nes
de
libras esterlinas!
Entre 1769 y
t
770 los inglese, fabricaron una hambruna.
11 8
acaparando todo el arrOZ y IICgándose a revenderlo
a
no
ser por precios fabulosos.·..
El trato dado a Los abor/genes akanuba
10$
niveles
más vesánicos, de&rle luego. en las plantaciones destinadas
exclusivamenle al comercio de exportación, como las India.
Occidcntales, y en
los
paíse. ricos y densameote poblados,
enlreBados al saquCQ y el cuchillo, como México
y
]a~
Indias ()¡-ientalcs, Pero tampoco cn las coloni1l.ll propia_
mente dichas se desmentla el carácter cristiano de la
QCumulaci6n
originarill.
E$OS
austeros "virtuosos" del pro–
testantismo. los puritanos,' estable<:ieron cn 1703, por
acuerdo de su
,asstmbly,
un premio de
L
40
por
cada
cuero eabclludo\ de indio y por cada pielroja capturado:
en
1720.
un pren¡io de
oC 100
por cuero cabelludo,
y
en
1744, dC$pués que la Mauachusetl$ Bay hubo declarado
rebelde a ciena tribu, fijaron
10$
siBuientes preciO$: por
escalpo de varon de
12
años o
má~,
oC
100
de nucvo cun;o;
por prisioncros varones,
.e
105;
por muíeres y niños toma–
dO$ prjsioneros•
.e
55;·
por
cuero
cabtlludo dt muj,,;u
y nifi,os,
oC
50.
Algunos decenios después, el sistema coLo–
nial se vengó en la descendencia, que en el ínterin
se
había
vuelto re:beJde, de los piadosos
p;lg;;m Ju.thers
[padres
pcrc¡rinos). l . ..) Fueron .
tomWttJuquclldos
por
agcntes a
los que In¡Jatena iD:ltigaba y pagaba. El parlameoto britá_
nico declaró que los sabuesos y
el
esealpado eran "medio;
que Dios y la naturalel.3 han puesto en sus manO$".
El
~i5lcm8
colonial
hizo
madurar, como
planta~ d~
invernadero, cl comercio y la navegación. Las "sociedades
Monopolia" (Lutero) constituían podcrosas palancas dt
la com:entrac>6n
de
capitales. La colonia aseguraba a
las
manufacturas en asce.nso un mercado donde colocar sus
produ.clO$ y una acumulación potenciada por el monopoli<r
del mercado.
Los
tesoros e",poliados fuera de Europa
dire<:llmente
por
el
"quCQ, .
por
la eselavixación
y
las
mataDuu con rapiñas,
refluían
a la metrópoli
y
se tranf-
o••
Sólo
ea
la pt<>Yincia
de
Orisot..
en
1I66.;",,,,f~.o~ d~
j",,,,I_
cum mds
dt
",. ...
/U6tt
de
hl"dlle~.
NO
obotoo.nte,
te
procuro
e....iquea:r al crvio indio con loo
pnciot a
q~
te
luoninillr.ban
v¡vc:~
a
101
hala"'"ie",....
1...,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118 120,121,122,123,124,125,126,127,128,129,...292