alojo de una
parte
de la población rural, no sólo
Iib~rlJ
y
pon~
a dirposit;:ión tkl capital industrial a los trabaja–
do"'s,
y
junto a eUos a
sus
m~dias
tk
subsirt~ncia
y su
mat~,ial
de trabajo,
sino que ademú crea
el
mercado
intr'np.·..
El
arrendatario vende ahora como mereancia y
masivamente medios de subsistencia y materias
pl"imu
que
antel. en su mayor parte, eran conlumidos
001110
medios
direc:1os de subsistencia por sus pcoductores y elaboradores
rurales.
Las
manufacturas le proporcionan el mercado. Por
otra parte, no sólo se ooncentran, formando un gran mer_
cado para el capital industrial, los numerasos clienl.o$ dis–
penos a quienes aprovisionaban, Iox:almente y al pormenor,
numerosos productores pequei'tos, sino que una gran parte
de los artículos aotes producidos en
el
campo mismo se
oonvierten en artículos manufacturados, y el campo mil;mo
se
transforma en un mercado para la venta de dichos
artículos.-
De
esta lDanera. paralelamente a la upropia-
nada mis
'1""
artificiales plantas
<k
ia~rnadero
cultivodu
por
\01.
..,bierno.. e' un
he<:bo
que ... «pli....
por
la situación en que
... hanab.n.
por
ete
entonce......n
parte
<k
tu
U>al1uf...wnu
del
continente.
... -Veinte libru
de
t.n.&, COI:Iveni<b.. t....Dquil.mcnte
.n,
l.
vesti"",ota anual de IIna familia tt.baja.dor......
d ......
u pmpi.
industri...
y
en
loo
intnvaloo que
dej...
otros ....bajoa.
no
coo..itll·
)"'n un especti<:ulo; pero lIevadl•••1 mercado, cnviadl.t.o a la
r'briu,
y
de ahl
. 1
cotrc:dor,
y
¡1Oe1'>
al
~lt1Uciante.
y
teodr~"
,rande. operacionu coroerciate.
y un
ca!,ilal
I>0<Il .....
1
invenido
cuyo montO e. veinte
vece.
mayor que el v.lot"
de
aqu~lI.s
...
La
cta"" trabajadora eo uplolad...,
de
C$.t.
manera,
fW""'
m....
tellU
un. población fabril meDe..er....., liD.
ct.ax.
pan.itarla de feflderos
y
un .¡Slem. comercl.t.l, monet.rio
y
fin....
'iero
.boolllt•
....,111c
ficticio.-
(Duid
Urquh.n.
FtJMi/I<v
WorJ~.
p.
120.)
• En
la
l'
y
4'
edicionn
el
le_to que
va
dude
la
llamada
234
(que cambia de ubic:ooción) hu ,••qul, ... ous.iNyc
por
el
.iluienre:
uEn ...,...
lid.d.
1 ....
acontecimiento< que
tr.....
dorma.. a
los
pequdio< c.mpe;'i_
en uatarlado!.
y a su.
mediDo de ...1)o;"lcn<i.
y
de
traba¡O en e"'metltO< materi...
tes
del capital. erean •
~ote,
...
1
mi. mo tiempo. . u mercll<lo interno. Aou:ricmneo,. la f.....
ili.
c...mpe.......
produd. y elaboraba los medi.,. de ....b...
tem::1.t.
y
ID.Ite–
t""
primu qlOe con.umIa IlIelO,
en
SIl ....
yor parte.
ella.
mi-..
¡¡.....
matu;", pri......
y
mediot de SIIt><isteneia ..,.....I_nl...........
...,n~.t¡do
en
'""c....
cI..
s;
ct ...
o.n
IIlTCl1datario lu
vende, yen·
cuentr.
w
merado en
tu
l.t'''U'¡"",..
,u.
Hilados,
Iicnu>.
,otcol
.¿....
ro<
de
lan• ........cons cUY"
mater....
primu ... eDC.OfItraban
en el ' mbiu> de toda famil'"
campe";...
y
que
~
hilaba
y
lejía
para ... propio uoo-- .....aoor...man
&bot.
en artkulooo ........u_
factu.-o CII)I<> mercado
1<>
fonnail prccioameflto los distrito.
115
ción
de
loa campesina. que autes cultivaban .u! propias
tierras y que ahon
le
ven djvorciMtos
de
JIU
media. de
producción, prope.... la
th~frw;cj6n d~
/Q
iNlws,riD
,,,,al
s..bsid/Q,ia,
d
pl'OCUO
th
~sciri6
..
11"" 11
la
mc.nu/act..
,a y
la
Qgricu/...,a.o
No obstallte,
el
pcdodo' manufacturero
propiamente dlcho no pt"odujo Unil tr.nsformación radical.
R~uérdeK
'l.ue la m3Jlufac:1ura sólo se .podera muy
fragmentarialllente
de
la producción nacional y
se
funda
siempre e:n el arte.anado urbano y en la
industria subsi–
diaría domisfico-rural,
que constituyen
' u
amplio tras–
fondo. Cuando a.n..iquila a e.ta últitna bajo dctenDinada
forma., en ramos puticulares de los negocios, en cien os
pYntO$,
la vuelve a promover en otros, porque: hasta cierto
punto necesita de • misma para la "laboración de la ma–
leria prima.
~uoe,
por consiguiente, una
IUU"va
e/tUl!
d~
pt!qullños
ctVI1~S¡'IOS,
que
~Itivan
el suelo como ocupa–
ción subsidiaria y practican como actividad principal el
trabajo indu$trial para vender
el
producto a la manufac_
tura. sea directamente o
por
medio del colllt!rciante.
Es
c5ta
una
de las causas, aunque no la principal, de un fen6-
mcno que al principio deseoncierta al investigador de la
historia inglesa.
A
partir
del úJtimo tercio del siglo xv eS#!
cuudJoso
encuentra quejas continuas -interrumpidas lan
sólo durante cierlos intervalos- robre la penetración de la
econo mía del capital en el campo
y
la aniquilación
progre–
siva del
campiJinado.
Por otra parte, eocuemra siempre
dc nueVO a ese campesinado, aun cuando
en
menOr número
y
bajo condiciones sicmpn: empeoradas...• El motivo prin–
cipal es el siguiente: Inglaterra es primordialmente ora
... Una excepción
la
co!Wi\u)'" aqui la
~poca
de
Cro"''''ell.
M,entr.... d..
l. repu.btica,
1 .... .......
popUlares
i".tc_ en todas
>tU
c.......
se
elevaron de
la
dep"adac;cm eO """ .. hob"'..
' 1lIOid<>
""jo
lo,
T...........
r......
1cs.
La ..
umcr.... ctiettulá diope,.". condicionada halla el
pre...
ri,e
por
.'ma ...ultitud de
""'!'I",,"os
prfldllCtOre,
que tr.baj.b.....
por ...
prop..
cuenta, ... COIIe4IDlra
ab....." .'"
" an
me"'84"
..1Hu1llc/J.,
"..,.
111
"..
pf...
I
iIIJ..." ...,:·..•
• En la ).
Y
...
cdkio..... ·...
"I,eaa: "V
sólo
la
""".uccióto
de
t.
Indllo/,ia dQmbtic. rllral puede
<1&.
at mercado.in'.rno
de
un
pai. l.....
"Ii.ud
Y
la
con';lIe""ia que re<tui.r. el
mDd..
capitali..a
de
prodl>CCión-.
- ,"o,.
_in
a la
U<t ...
t.
1< •••
<_: .....
'Q~(
O. • "
1...,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115 117,118,119,120,121,122,123,124,125,126,...292