embuJO, no se
da'opro:o ....
leyes
que procw-aban man–
tenerlo en un
oiveI
bajo,
'1
. iauió
ap1iciDdole el
corte
de
onj..
'1
el 5eñal:u:uienlo oon bierros caDdentc& de MlueUos
• quienes
"rUJd~
qllirin'tI
fomiN
ti
su
s~jcio".
Por la ley
de .prendk:c:$
5
llabd e.
3,
le
autorizó. los jueces
de
paz
a
fij.r cienos salarios
'1
1llQdifi.c:.rlos te¡\Ín
1..
estaciona
del
año
'1
101
precios de
las
mercanc:fas. Jacobo
1
extendió
u.
re(Ulaei6n
del
trabajo a
101
tejedor~
hil.nderos y a
todas l•• c'legori.. posibles
de
obreros;
n.
Jor¡e
11 hizo
e:lIensiv..
l.s
leyes conlra
IIU
co.lic:iOnel oorerlU • loda.
las m. nuf.cturas.
Ea
el periodo m.nufacturero propiamente
dicho, el modo de produc:c:i6n eapitaliua se hab/¡.
farta–
leddo luficientcmcote para hacer tan inaplicable como
$upernu.a l. regulaci6n lepl dd .alario, pero se
pre~irió
mantco.:r abierto,
para
casos
de necesidad. el anuguo
arsenal." Todavf.
8
Jwge
U
prohibe que.
los
oficiales
sastres
!iC.
les
pague. en Londres y alrededores,
m lÍ'!
dc dOl
cbc:lines
y
7
Y.I
peniques de jornal.
salvo
en
casos
de duelo
... De
un. cliusub
de
t.
k7 2 1..:ob<> l. e. 6.
te
despreDdoo
que der..,. fabriCluUes de
paJ\oI
te ...
ro••
ban .1
ck_
de
im_
poner ofó/;i.1Inentc e" ...0
propioo
t.lle..... como ¡"'..cu
d.
"""%.
l. torif...1 ..
;.1. _
En
Aleen.nla. "..rtkular....ntc deOPuM
de
t.
~rr.
de 1 ... T..,inlo AAot,
f ...
ron nu.......... tu tcyes
1'....
manlc~r
ba.k>o loo ..larios.
MMuy
mole.to era
"..tI ""'
le....t....ien·
le.. d...1IOI de un •..e1o vaclo dc
hombreo.
11 f.lIo de .....d05 Y
Irobaj.dore,. A
todo>
lo. aldunoo ... "'. prohibiÓ _Iquilar pie.....
• homb.u
~
muj<r.. JOltcroo; todoo loo '""un'n... de d Ie
tipo
d.bllon
.er
denuÍlciadoi a la autoridad
~
puellos entre rej••
o.i
lO"
querían Irlbaja.
de
.i,vl~",
••• aun ed loo
COlO.
en que ... mantenían
.raci••• Otra
.<ti~id.d,
cocno ......br.r par.
loo
compesin... .
por
UII
jor...
1 o incluJO
oomcr~lar
eon dinuo
~
""rule..
(j("tSultd,~
""lvll~,I~"
,,"11
s..""/i",,u
¡ii,
S<loInl~",
1, l:U.) A lo
lar",
de
todo
un
.;.10
reSUClUln ..... y otn. vu, en
la.
pr.....
i lkaJ
de .....
prln<Ipe.......r••• q...
ju
conlra 1"
<"...JI• ....JI,,,,,
~ InM>I~,.,~
q"" no quiere
_lene" ...
d..", lIu,l_
ni
~I.nt.r
... COD . 1
.1",1.,
I~rol;
al
tc.,..",..ie.".
individual
te
le
~""fH
papr
eni.
de
10
que h. establecido
la
autoridad
en una
,.,.f•.
Y
sin
(mbarp>,
<kopuh
de
l. S...rra lu condie;onq del
te.....
k;o .....
.od<t~1ot
,"r/<).~.,
a vecu. de
\o
que
ocr'Ion elM ."""
d"..
,...ü;
e..
Ud: .
en Sile.....un
te
daba
CUM •
la
Juvid..",bre
dos
\leGOS
por _
ma.... mion"a. que lodavfa en n"".tro Jillo, hlY'di,tritot
.Huialtoo
donde 1 ...
",ladO>
0610 c......n carM tre. __ por
afio.
T....
bién
el
/M,,~I
cra, despuo!.
d~
l. , ......., ..is alto que en
los
.J,I...
.ll"ientu." (O. Freyto,.)
, En 1••, .d;"ióa. la t..... termina ..1: "pero no .;. quiJO
pre.dndir.
en
c~_
de
nec".idad.
de
1 .. armu
del
viejo .....
nal".
\ \0
púbUco; lodavla 13 JOI'¡e
fu
c.
68. aaigna a los jueces
de
pu
la
resulaci6a del salario de los tejedores
de
sed.;
todavlLen 1796.w.:lOn
oeceaario5
dos
fallos de
!.os
tribu–
naIe:s
IUperiores para decidir
si
los mandatos de
los
juec:e.s
de
paz.
sobre Jalarios eran
v'lidot
rDmbUn
pt1rtl
kM
obreros
no
G6'IcoliIs;
lOdavl. en 1799 uoa ky del .,.rl.mento
confirmó
que
el
salario de ""
llIinerot
de .Escocia
le
ballab.
re¡ulado
por
uoa I.cy de la tpoc:a de
b.bel· Y
dos leyes
escocesas de 1661
'1
1671. Haata que punto
le
habílUt
revolucionado. eo el Interin.
11$
condiciones imperantes.
nos
lo delllUC5lra uo episodio inaudito. ocurrido
en
la
c'mara baja
ingles~.
Aquí, donde dClde hacia má, de 400
dos se
hablan peT¡eñado lere' sobre
ti
máximo
que en
ningún
c:uo
debl. ser .supeudo
por
0:1
salario, Whitbread
propuso
eJO! 1796 que
se
fijar. un
Sillal'io minlmo
lepl
fJ(UtI
los ;or_lcros fJ#rlc:ow.
Aunque Pitt
le
opus,p.
con–
cedió que "la $.Ítuaci6o
de
los
pobres
eu cruel". Final.
mente, en 1813 se derOluon hu leyes etl
torno a
liI
,elulacl6n
tUl SilfilriO.
Eran
un••oomaU. ridlcula, puesto
que el capitalisu. regulaba l. fAbrica
por
medio de IU
lelisÚlc:i6n privodtJ
y bada
comp/c.tw
el p1ario del obrero
agrlcola, hasta el mínimo indispensable, medianle el
im–
puesto
de
be_licenci(,.
l.aa disposiciones de las leyes
obrcras· sobre eoolfatos entre palronel
y
asal. riados. sohre
la rescisión
oon
avi,o p"evio, etcétera --dilposiciolles que
permiten demandar sólo por
10
civil al p.trón que viola
el
contrato, pero
JKIT
lo criminal
al
obrero que hace otro
tanto--, mantieoeo hasta la fec:b.a
111
vigeocia plcoa.
Las
CTUele. leycJ
anti~sta5
lueron deroa:adas en 1825.
ante l••menau.o;Ioca actitud del prolet.riado. Sólo a re,a–
iladienln
las
abroSÓ el parlamento.··· el mis.mo pu lamenro
n. Alau..... resl... de
Iu
Ic~.
onlkc>aliciotU.... '""ron
remo–
~i400
en In,. A,",peIo •
la
2' ,..,ki6o>. _ Un.
k~
del 29
de
junÍD de 1'71
de.....
todas
las
leyes eootro Ial ooalicionu y
~
noce
oficioLmane
101
,,"41....
""iofts,
""ro e..
uno
le~
adlClO1Ial
de
l. rn;..... fceba
_MAn A ct
lo
A........, lbe C,imi...1
Law
lUla';",
.0
Vlolenc:c.
ThrUII antI
f'l0lltl.Uotion~-
... ' "lauran
bajo ,,_
forma. 1..
ley" . ..lkc>alkooni...... Eala
Ic~,
c-n
efocto, .......
t.
a 101
.obre' ""
_o
10
que rOlPC'el& • la aplicación
de
cieMOS ....dios
d.
luch.o_ • una k,I.I..,óón penal
de
u""peión. odminb u ada ademis
por
su. p..ro.... en .u
condición
de
¡\Ieee. dc """. 00,
. /Ios
an.et,
1...,101,102,103,104,105,106,107,108,109,110 112,113,114,115,116,117,118,119,120,121,...292