robo d"
",,"as
Jiscal,,~,
practicado hasta entonces sólo
de manera
mode~ta.
Esos predios f.ueron donados, "Vendi–
dos a precios irrisorios
o
incluso anexados por usurpación
directa a fincas privadas.'o, Todo esto ocurrió sin que
se
observara ni en lo mínimo las aparieocias legales.
Los
bienes fiscales, apropiadO$ de manera tan fraudulenta,
sumados a la depredación de las tierras eclesiásticas --en
la medida en que las mismas
00
se
habhut perdido ya
durante la revolución republicana-, cOlIstituyen el funda–
mento de los actuales dominios principescos que posee
la oligarquía ingle58."'*·
Los
capitalistas burgueses favore–
cieroo la operación. entrc otras cosas para convertir el
suelo en articulo puramente comercial, para ' acrecentar
el aflujo hacia ellos de proletarios enteramente libres pro–
cedentes del campo, etc. Actuaban en defensa de sus
intereses, lao acertadamente como los burgueses urbanos
sueros,
cuyo baluane ecollÓmieo era
el
campesinado, par
lo cual. estrechamente de acuerdo con éste,
b
ayudaron a lo.
reyes a recuperar por la violeocia, de manO$ de la oligar–
quia,
10$
bienes de la corona (desde
/604,
y después en
10$ reinados de Carlos X
y
Carlos XI) .
.., "La
iI~I"I
e".jen.ción
de
los
bi.n. s de
la
COfona. en ¡'.rle
po!"
venl. Y en pa". pOr donaoiÓn. constiluye un ••p(tulo csean·
dalooo de l. hi<loria
in~le
.. ... un fraude ,ipnlUOO con". l.
n.dÓn ¡':iprui<: fuud on
!he
nation)"·
(P. W.
N~wcnan,
L«¡..
,n
"'" pt>/;,;c"I
&0"<>'"1.
Londrn.
1"1.
pp.
129. 130.) IF.
E. _
En
{N.
H.
Ev.",,]
O.., Old Noblllly. By
Nobl~=
ObIiV.
Londres.
1119.
pu.ode "erK en
detalle
cÓmo
los
.elll.leo lalifundistao inlle_
....ntraron en _.ión
<le
.u. 'ie..... )
.
'" U . K .
por
c~mplo.
el 10llelO
de
Edmund Bu,te a.erea
<le
I~
......
du.al
de
Bedfocd. cuyo y' SU,O e, lord John
Ru""U.
"the lomlit
01
liberalism" lel pe'l...Mn del liberalismol.
• En la
lO
Y
4'
ediciones. en
Ve1
de ..
par.·.. "" lee, "upandir
ta
superf,cie de la , ran empre...' ricola:·...
• En
la
H
y
4~
edie;""",•.
en
~~
de
lo
'1""
va
de la
lu"".
.. 1«.:
"Por lo <kmi.,
b
tlue.... "riotocr.6. (.rra",ni"nt" era la
,Ii.da nolural
de
1.
n...ya bafl<'ocrlcia, de
1...h....
finanza.
-reci.!n ..¡idas de! h..._
Y de los ¡rindes manufactureros..
I;>OY.do< por CK
etllol>«o
.1'
los ....
"".Iu
pn)"'ccinni>t.u.
Lo
bW"I""". in,In.o. actuab" en ddeosa de su> Int.eru.,. lan . eena–
damen'e .:amo loo bur,...",. urbonos
~
..
uos,
qlK.• la io,"",,,.
estrech"mente
<le
acuerdo oon su .Iiad<> económko.•1 campe_
,;o.do..·.
La.
propiedad comunal' era IIna institución
germ~nica
antigua que'lubsislió
bajo
el manto del [eudalismo. Hemos
VislO cómo
el
"iolenlO despojo dc la misma. acompañado
por regla general de la uansformación de las lierra. de
labor cn praderas destinadas 'al ganado, so: inicia
a
fines
dcl
. i¡lo
xv y prosigue durante: el siglo
XVI.
Pcro en
ese
entonces el proceso
s.e
efeclila como
actos ¡"dividualu
d" violem:ia,
contra los cuales
la
legislación combate en
vano a lo largo de
ISO
años. E l
progre~o
alcanzado en el
siglo X"V1ll se revela en que la
ley
mi~l11a
se convierte
ahora en
'lie/úeuÚ)
dtl
robo ptrpefrado eo,..,tra las
l¡erraJ
dtl
pueblo,
aunque los grandes arrendatario., por añadi–
dura, apliquen
t¡lJJlb~n
sus métodos privados menores
e indepc:n6ientes.... La forma parlamentaria que asumc la
depredación- es la de los "Bills for lnc:!osure of Commons"
(leyes para el cercamiento de la lierra comunal ) . en airas
palabras, decretos mediante los cuales los terratcniemes
se donan a sí mismos, como propiedad privada. las tierras
de! pueblo; decrctos
c:xpropiador.~
del pueblo. Sir Francis
MOrIon Eden refula su propio y astuto alegato abogadil
--en que procura presentar Ja propiedad comunal como
propiedad privada de los latifundistas- que rcmplazar¡ a Jos
señore. feudales-. C\lando exige una
"I~y g~,,~r,,1
parla–
m~mariQ
para el eercamiento de las tierras comunales",
reconocicndo, por tanto, que se requiere un
golpe
de
~sfOdo
fHUlam~ntorio
para
co,..,verli, esas
lie~ros
e"
prapi" dad pri_
vada,
y
por
oua parle cuando solicita al legislador una
"indemnización"' para los pobres upropiados.....
Mientru que los
yn>m.,,,
independientes eran rcmpla–
zados por
I~"ams-(lr-wi/l.
arrendatarios pequeños que
po–
d[an ..er desalojadO:l con pu:aviso de un año --estO cs, una
calerva servil y dependiente del eapricho del terrate-
... M\..os
""enda'arins prohiben a los
coll"'''~''''''1
m. n",n.r
ninlun
~~
y;yO ..
Iv(r
sus propi.s penon.s
l...
J.
SO
pr.tex'o
d~
que .;
c"a~n
I.nado
O
"ves
robarlan
r~=ión
de los ¡,traneros
Di~en,
ademb: . i
manten~la
pOI>ru a
los
co..
a~,.
los manlen·
drii.
dilil~nte
..
Pero
~\
hecho
real •• que
lO' a"end"tar''''''
de
.... m. nera,
",11'1'<'11
IM~I',
...
",~.II~
los"
d~,u/,tn ~b,~
1.... ,;n'aJ!
co"""",,,lu'" (A P"iillcal
Ellq"i"
In.o
,11.
C,,"uq,,~nu.
01
E lldo._
Inl'.
W ...U u",d••
Londre•.
118j.
p.
n.)
100
"". Eden.
TI,.
$.a,• .
.. ,
prefacio[. pp. XVlI, XIX).
•. En
l~
3'
Y
. ,
edic;".... "'"
"V.P'
"_ndiealmen'e d,ferente
de la propiedad
esl"I~1
que .cabamos
de ...
"minar_··.
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...292