10 . . . Crecerm lA!<
<;:Íud~de,
y
las manufuturu. porque
más lft!nle,
en busca de uabajo,
se verd emp&liada hacia
e/ltJJ. Ene es el modu en que ha operado, de manera natu–
ral, la conccnuación de las fiDcll$ arrendadas,
y
el modo
en que efect:ivaJllente ha
ope,rado,
desde bace muchos
años, en este reioo"." · Price
resume
de la 5igu.ien{C manera
el efecto global de
los
illclosures:
"En
t~nn.inos
generales,
1 ..
situación de lu clases poplllaJq infeciorea ha empeorado
en casi todos
101
aspectos: los pequeños terratenientes
y iUTeodatarios
se
han
visto
reducidos a la condición de
joroal«o$
y
asalariadOS; y,
al
mi$mo tiempo, cada vez
$e
ha
vuello mis
dificil
ganwse
la
~id4
en
ua
condi–
ción...·"
La
usurpación de
111$
tierra.o; comunales y la con–
siguíente revolución de la agricultura, surten un efecto
lan agudo sobre la s.ituación
de
los
obreros agrícolas
que,
según el propio Edeo, eoln
t
765
y
1780
el salario de los
mislllos comenzó a descender
f'O!
debajo del minimo
11.
O,. R.
Priec..
"p.
el,..
pp.
'.7.
I.S.
'n
Ibld~",.
pp.
U9, '60.
RecIXrdc_
lo q.... .
suc.edla
en
l.
Rom.
anti~
•.
~l
.. .)
Lo.
ricoo
oe habran
apOderado
ele
la mayor
parte
de
'a.
ti""Ta'
indiYisas. Confiados en la.
circw:t.ll..
nda. de
la
ipoca, .upusieroo
que
nadie
!.es ..
rrebatarla "sa, ti<:,..... y
pOr
eon adquirieron
la,
paroelu de
los
polo,..,..
ubicad•• en lu cerc..·
nlas. en
part~
coa
el ucntimicnlO
de
lot""
Y
en
parU
pOr
¡.
viole_ía.
de
tal _
que alIoora
culti"aban uten$l.irrIn. domifli....
en
vu
de
campoo ai>!adoo.
Para el cultlvo
y
el "....toreo u.il.iLab,."
ucla_. porque
'00
boml>no
libres oe babl.n violO oblipdoo •
aballdo..... el trabtljo
por
la
milicia.
La
~
de
....,\.aVOOl
leo
produjo lJ.mbiál ......
de.
JlDaDCIu. en
la
medida
en que
&(01.,
al
hallar... uenlOOl
de
'a milicia,
podian
multiplicarx
,in
t~more>
y
aíar ...uebbimoo
Ilijoo.
Ik
esta
O\IUte, 101 pOderooos unojer.,..
hacia
11 ......
lut.amcnlC toda la
riqueza
y en
toda
b.
c:omarca
pulu_
laban
los
"",l.vot.
Eno
cad. vez
menor. en cambio, el nWocro
de los itálico.. con"W'I1idoJ
por
b.
pobreu, loo tribulOl
y el _ .
vicio militar. Pero
ado:mis,
cuaDdo
advenlan
fpoca.
de
paz,
loC
ve,an
co"""". dos
a
una
irw:d'lld.ad completa,
ya
que la tíeua
cUaba en
manOOl de loo
rieol y
&tos,
en vez
de
bombru
libres.
eoopleab... e",lavoo cn
1..
laboreo ...
kolas.
M
(Appian.
R" ,..lacl"
Bii,.~nl<Tl~.~.
l.
7.)
E.I
pasaje citado .. reficre a la
,;poc;;a
.nlerior
• la ley
Licini•.
¡'--¡
El ..,....idoo militar, que
!&DIO
aceleró
la
ruina
de
loo
plebeyoo
romaDOS,
fue
lJ.mb~"
uno
de looo medios
funda·
metttak,
empleados
por
Cat~
para
fomett..... ""'..... en
UD
Inv.......s.:ro,
la
Ir....
f~
de
*
~OII
Illemaoc. libre.
CD~'
, En.
la
3'
Y
4' eciicior>c.... ......
p:
"y
~
oemi·
libr......I...1
102
y a 5er complementado por el socorro oftcial de benefi–
cencia.
Eae
salario,
dice &len, "ya
no
bastaba· para
satisfacer las neo::sidades vitales más elementales".
Escuchemos
UII
instante a un defensor de lo..
enclo$ures
y adversario del doctor Price: "No es conecto" concluir
que existe despoblación porque ya no
&e
vea a la gente
derrochando
su
trabajo en el
campo
abierto. Si hay menos
de eU05 en el campo, hay más de ellos en las ciudades . ..
<
Si, luego de la conversión
de
los pequeñO$ campesinos en
genle que
se lo'e obli,adD
a
"abaiar para otros, se pone
en
movimienro
mM
'raba}o,
b ta es una ventaja que la
naci6,."
(a la que
DO
penenecen, naturalmeole, quienes
experimentan la conversión meoc:ionada) "tiene necesaria–
mente que desear .
El producto ser! mayO\' cuando
su
trabajo
combinOdo
se
emplee eo uoa
.ola
finca; de esta
lIlaDera
se
fon:nar! plusproducto
para
las manufaCIUTa5,
y
gracias
a cUo las manufacturas _una de las minas dI'
oro de esta nación-- aumeotarm en proporción a la can–
tidad de grano producida".'"
La imperturbabilidad estoica coo que el economisla
contempla la violación mis descarada del "sagrado derec:ho
de propiedad" y
los
ac:tOl5
de
viol~cia
más
burdos contra
Ia.o; personas, siempre y cuando sean necesarios para
echar las b8lle5 del modo capitalista
de
produ«;ión, nos la
mueatca. entre otros, el "filantrópico" Edco, tendenciosa·
mente
IOry,
además. Toda la serie de robos, ultrajes
y opresión que aCODlpafia a la expropiación violenta dd
pueblo, desde el último temo
del
siglo
xv
hasta fines
del
XVIII,
sólo induce a Eden a formular
e$la
"confortable"
reflexión final :
"Era neceswio eslabkcer
la
proporción
<:Qrrecra (due) e'ltrc
las
rierros
<h
labor )'
las
pasturas.
>l.
(J.
Arbulbnot.J
An Inquiry
¡nlO lite
eOflna.ion I>.,,,,a,,
,hc
P,eH'"
P,lccs
01
P,o~l;dofl3
.. ..
i'p.
12<1. 129'-
En
tftminoo
.¡milar,..,
pero con una
tetw1enc:ia
OOIItran..:
"Se
e~pu!
..
a los
:r:.b.~::.,:"
':'
=
~.~'': ~lt
-:=!::
a.!"~I~::~
"lO
u~ed.",.
",oyO<"
y
le
acr<!CICnta ' el
copl~r'.
(IR.
B.
SeeleY.J
TII. " ..
iI~
o/'Ilc
Na,iOfl.
l ' ed.,
l.oo>du..
II_U.
p .•
XlV.)
• En
la •• edición, Ubutaba lÍftioC&.ItIente" en
va
de
"no
b.....b. ...
¡·· ,J
• En la 4' edición, ..
&
ab10hllamcnte
f.lon"
en vc:t de "No
'" eocreclnMJ'''J
• En la 49 edición ... suprime CIta fraloC.
1...,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102 104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,...292