Dcspub de haber examinado la creación violenta de
prolelario¡; entenlmenle libres,
1..
d;S(:;plina san¡uinaria
que
101;
tr..nsforma en asal.rii.dos. la turbi.. intervención
del est..do que intensifica. policl..camenle, con el grado
de
uplOl.ción del lrabajo, la acumulación del capital, cabe
prelunlar: ¿de dónde provienen, en un principio,
105
capita/u'tu?
Porque la expropiación de la población rural,
directamente, sólo crea grandes
turatenien/u ,
En lo que
respect.... la gtn«is del
arrendl1tQrio,
podrfam01, por as;
decirlo.
p..lparla
coo
las mano¡;. porque se trat.. de un
pro–
ceso
leoto, que
se
arraSlra a lo largo de much05 siglos.
l.os
propios
siervos, y
al
lado de eUos
tambi~n
pequeños
propietarios libres.
se
eocontrablon iOmetidos a relaciones
de propiedad muy diferentts,
y
de ..
h!
que
I U
emancipa_
ción se
efectuar..
lamb~o
b..
jo
condiciones económicas
diferenles eO pado
nUDO.
En
Ingl..terr... la po-ÍII1Cr.. forma del arrendatario
C$
la
del
baiUI/ [bajUol.
siervo de
1 ..
¡.Ieba
~
mismo. Su posición
el aDáJos;a a la del
lIiflicus(_
de
1 ..
Roma aot.isua, sólo
que su campo de acción es mis estreeno. Durante
1 ..
sel"nda mitad del siglo XlV lo sustituye uo arrendatario
libre ' a quieo el ten"aleniente ptovcc de l imientcs, ganado
y aperos de labraou..
La
. itu..ción de este arrendatario no
difiere mayormente
de
la dcl eampc.aino. Sólo que u plola
Irabajo I.$alariado. PrOOIO se convierte cn m,,/oyu
[..p....ce.o}, en medianero. 21 pone un.. partc del capilal
..picola; el Icrfllenielllc. la oua. Ambol K repaneo el
produ~o
global conforme .. una proporcióo determinada
C:Olltra~ualrnentc.
Esta fonna des..parece ripidameotc en
1D¡l..
terra, par.. dejar
IU
lugar al alTend..tario propiamente
diebo, q\IC valoriza su capital
prop;o
por
medio del empleo
de
asalari..dos y entrega al tefTateniente, en
c:alicIad
de
renta
de
l. tierno una
parte
del p1U$producto, en dipero
o
jn
nafurQ
[en especies]. DurllDtc el sjalo xv, .mcntras se
eDriqucccn con su
tr..
bajo
el
campesino illdependiente y
el
joro.lero agrlcola que
adcmú
de
trabaji!.r por ua sala·
no lo
hau
para sr mismo. la situación del arTendalario
y
f U
campo
de
produccióa 100 laualmentc mediocres.
La
revoluc:i6a apicola que se opera en el último terc:io del
ai¡Io
:xv
y q\IC pr05i¡ue durante casi todo el siglo XVI
( a e.u:epción,
l iD
cmbarao.
de
IUJ
últir:nos
dccenios) ,
lo
enriquec:e coa
la
mism.. rapidez con q ue empobrec:e a
la poblaci6rl
de
\a
c:am~.'"
La
usurpac:i{H¡ dc
las
pra·
deru comunales, etcéter... le pertrlitc aumentar casi sin
COIlOI I U.
e.Ulteacias
de
¡an..
do, ..
1
propio tiempo que
el aaoado
le
luminiItta un abono mi. abundantc para el
eu.1tivo del suelo.
Ea
el . i¡lo
XVl,
un elemento de impor_
t&DC:ia
decisiva se
. umó
a los ..nteriores.
Los
contratos de
&lT'endamieolO
se
amc:ertabao en ese entonces por periodos
¡up.
a menudo
por
99 mos.
La
dcsvaloriz.ación cons_
tante de
~
metales preei050S y
por
tanto del dinero, rindió
a
\o.
aneDd..
tarios
fnltos dc oro. Abatió - prescindiendo
de tod.. las dem" citcuostanciu u puCStas anteriormen·
te>-
el nivel de los
.urlDTiD$.
Una f,occión
d~
fo.r
mismos
#<ti
1"",,p0r6,
~.,
..
lo
~io
tkl
tur~N1l1t..,.io.
El au–
mento oontiDuo de
b
porecim
del
cereal, dc Ii!. lana, groe.
en
luma,
de
todos
1m
producto. ..
grioolas. enlfosó el capital
diaeTario
del
aneodatario m
el
c:oncuno
de " tc. mienu as
. q_
la
renla que dicbo &lT'ea.dalario leol.. q ue pi!.gar,
euobQ
cortIt"Qc,..
lnten,e
enobkcldo
.ob,.1/
lo b....
1/
dt!l IIn,¡,,,o
wllor
tkl dinno.· ......
De
I:&ta luertc, el arrendatario se
....
w~I&IIoo~
.uc.
H .,..¡oon en .u f.)uc,'pli,m
.,1
~,
W .....
q.......
too.
1_ GOOUob. ¡>o.....
L"
de
reGta,
p....
n
aa.o.-o
4 40,
1;
'0,
il:.
lOO,
~
t..c:luoi.... cree..
babel
becho
un m.l
_aoc:io
oí a 10
.,.piraci6D
Ge IU
c:oaU.to
de
....,.end....,icn,o
DO
ban
.,..u..Sc>
6 6 1 ....
de .....
ta.
R
........ . N_ ..
la "
edidóG. _
Ace...,.
Gel
iDfl"jo que
10
, do-pt-eiM:l6o>
Gel
d.iDcn>
ell el
daJo ....,
e;.rció
00«.
di...,....
ct...
de
10
-">dad. ..,.. ....
C_~tWIóoM.
Dr"
B,I~,.
Er""'¡....'kM
..,
C.,r.y~
OrdiAM7
C_ p¡.¿"u 01 DI"rrk
of _,
Co..
"t')'_~
lit
,IIuc _ ,
o.,.~.
",.
W. S..
G."'¡......,,
(\..ocIdrc.s,
15' 1)_
La
too-–
de
.uoo.o
Njo
10 .....
1 ..,
pru."ta
Qta
obra contribuyó • "..
.....UIC
auoclIa
tiempo ..,
10 lIlJ"ibuyet. • SbU.cspearc. y
UD
... 1"1 ..,
10
reoedU6
Mja ..
1DOmine
de
úto.
El
autDr" '"
WiII.....
Stallor-d..
Ea ....
_ ja,
el c..baUoero (KII.n
ruon.
de
la
si–
...Iau.. --.:
112
Callallero'
-Voo.,
lIli ....,....
el
&&Jtc:uJI.... .--
..,1Ior
tendera,
y ""'"
-.ero
~Iuo,'
al
iav&I
"lOe
Iot
de"""
aMesaDOS. as
\as
• Nata 117 ....
la ).
y ... edkiones.
• Nata 21' ....
la
J' Y .,
~io"e
•.
• Bn
M...,., " .... ",produce ""
InIJ&
la
~ita
de Stafford.
W-....R,
¡>o.labr. "ue .... parece
dtt. .....
r nlul'1l1 oficio conocido
(...
61.",
Gel sltlo """ y "" oíplflca
~pOJicfa")
. " l>qtIC.
en
\as
1...,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112 114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,...292