dítl
utGdo
pua
",~/uT" ~,
S41lona,
esto es. para
compri–
nrulo dentro de
los
límites
sratoa
a
la
pil"oducdón de
plLU–
valOl";
para
proloopr
la
jor7tolM
klbortJI Y
mantener
al
trabajadoc mismo
en
el
ando
oormaI
de dcpcodeDCia.
Ea;
este
un
factor
acnc:ial de
la
Uamada
acaun.wl«ión
ori-
'f'INIriD.
.
I
clase de
Jos
ualariadOl,
lurJida en la leguada mitad
del
si&lo
XIV,
sólo
confipa
cntort<::n y dut&llte el
siglo
siguienle una parte <.::Onatitutiva muy pequclla de
la
pobla_
ción, fuencmenlc protegida en
IU
!)O'ición
por
la «.:OrIOmia
campesina indepeDdie.alc cn· el
campo
y la oraa.aización
~rativa
en la ciudad.
En
el
c:ampo
y
1&
ciudad, maestros
y u abajadoces estabaD
pró.limOl
desde el punlo de vista
social.
La
l ubordinación del uabaio; al capital era sólo
JormbJ,
esto es,
el modo de producción
mismo
DO
posefa
aún un cadetet espeeu.camCDle capitaliata. El elemento
variable del capital preponderaba <'::oll$idcrablemente $Obre
su
elemento COOSlantc.
De
abr
que
1&
demanda de trabajo
ualariado creciera rápidamente con cada acumulación del
capital.
micnua~
que la oferta de tnbajo asalariado sólo
la "auí. con lentitud. Una
V&Il
pane
del producto
nac~
nal,
t,aIUJo".,cukI
mas larde CD
JOMO
d~
acumulación
del
c"pital,
ingresaba todavía,
por
ese entonces, en el fondo
de CQll$umo del trabajador.
La
legislación relativa
al
trabajo ..aluiado - tendien!C;
de¡de un
principio a
la
e¡¡plotaci6n del
obrero
y, a medida
que le desarrollaba,
hostil
siempre a
bte--"u se
iDaugura
en m¡l.tcrra
con
la
Sw.tute 01 /.4houu,s
{ley
$Obre
1001
trabajadores]
th
Ed_do 111.
1349.
Concuerda
con
eUa,
en Funcia. la onlcoanza de
1350,
promulgada eo nombre
del rey Juan. La legislación
iD¡lesa
y la fraocesa siguen
1,10
cuno paralelo y son. e.a cuanto a
I U
cOlllenido. idtnticas.
En la Q:ledida en que
las
leyeJ sobre los otwen!S pracuran
impoDCr
la
prOlo"fItJCi6n
th
la
iot'~ ~Dl,
no
vuelvo
.obre eU.., ya. que este punto
5e
dilucidó aot«iormenle
(capilulo
VIO, 5).
...
"S¡"mPf~
q""
~I
le&iWodor in\en" re.,.t... lu di·fere",,'.'
entre 101 empr.,...rloo
y ....
obrero..
loo
_""jero.
de
equ.!1 00",
I" ......
iablcmentc,
loo
emprc.........".
al"""e
Adam Sroltb,I" '1
-El
e.plri'"
de
l•• ley" e.
la
proplcdlod", dice Lio.....I.!.. '1
109
La
SlDtllte 01 L"bouurs
se promulr;6 por las iosisteoteJ
ree1aroacioDcs
de
la. Cmara de
los
Comunes.' "Anles",
afinu.a· m¡cnuamenle-
un
wry,
"los
pobres u,igian salariO$
tan
a.l1OS
qlH: ponian
en peligro la industria y la riqueza.
Hoy
I U
salario
es
tan
bato que amenua igualDlCOU:
I
la
industria y la riqueu.. pero
de
otra manera y con mucha
mlyor pcliposidad ';Iue enlOoccs." ..•
Se
estableció una
larifa marill legal p'ua" la. ciudad
'J
el
campo,
por
pieza
y
por jornada.
Los
trabajadnres
rurales
deblan contratarse:
por
al\n;
lo~
urbanos, "en cl mercado libre".
Se
prohibía,
bajo pena
de
prisión, 'pagar salartoe
mis a1l0$
que
10$
Icí~,
pero la percepción de Un sallrlo mayor
se
cani–
p ba mis
~veramente
que
IU
paac. Así,
por
ejemplo.
en las
secciones
19
y
19
de la
ley
de apnndiccs dc
11ll–
bel,
se
inmÍfan diez a las
de
cárcel
. 1
que pagara un salario
superiot al kgal,
pero
veintiún dla!, en cambio,
a
quien
lo percibiera. Una.
ley
de
1]60
hacIa mb rigurosas las
penas y autorizaba a los mae$tros. inclusive. a arrancar
trabajo a la tarifa
legal.
mediante la coerció"
fi~ica.
Se
declasaban nulas
y
sin
nin¡W1
valor looal las combina·
cione•• ...mvenios,
pilctce.
e(C:.. mediante los euales
IOl
alba–
ñiles
y
C<lLrpinleros
se
viocul"ban entre
si.
De$de el siglo
XIV
hasla
1825, año
en que
se
deroaaron
1&1
leyes contra las
coaliciones. las
coalicioncs ob,."as
IOn consideradas
como
. un delito ¡rave. El espíritu que anima la ley obrera
de
1349
y
_u_ renuevos
se
pone muy claramente de mamficsto
on el hl:cho de que el enado impone un
$"/I"io
máximo.
pero no un mlnimo, faltaba mb.
En
el ligio
XVI,
comn es $abido. la situación de los
trabajadores había empeorado
eon~)derablcmen'e.
El sala·
rio cn dinern aumentó, pero
no
en proporción a la deprecia·
ción del dinero y
al
consiguiente aumento
de
precios de
las
mercandas. El
1aIario,
pues,
en rcalid.ci disminuyó. Sin
... f'.
B. Bylc..1
Soplo.......
of
F,u
T,~d~
... ,
p.
206_ El
.utor
_vep
nuJicioumente:
-La
I"pllación liompre ha
Citado
pronta
pa... inte....."oi' a raYO<
_dd
patrón.
,~
;...
pot~ntc
p.or. haculo
po.-
01
obrero?"
, En l.
~~ni6n
(""",,••
K
~,'e,.;
....
dce'" de
lo.
compra·
do,.. do!
Ir.I»)o".
• F.n le ... ed,ción la cila es COfRU
.il"'"
"Siempre loe"","
estaLlo
P'O"'OS
pa..
!ntcr~en,r
f.~or
<kl
patrón. ¿No podría
hacer... alao ahora
por
el
obrerorl l
. '!
1...,100,101,102,103,104,105,106,107,108,109 111,112,113,114,115,116,117,118,119,120,...292