ducci6n. etcétera. y porque no
$610
!I('
obliJÓ a trabajar
con
mayor intensidad a
10$
aulariadc» rurales.·..
~;no
qU\.'
ademú el campo de prooucc:;ón en el que
~t<)S Ir;lbaj~.
bln para sí mismos
se
contrajo eadl vez m.h. Con la parte
liberada de la población rural
loe
li~~(lII
tambif;n.
PUC).
IUS
,"~djos
alimefltarios
antenorel. .:.sto!' ahora se 'rans·
forman en elemeDto material del
capjtal Vluiabk.
El cam·
pesino arrojado a los caminos debe adquirir de su nuevo
amo. el capitalista industrial,
y
bajo la forma del salario.
el valor de esos
medios
alimentariO!..
Lo
que ocurTe con
lo~
medios de subsistencia. sucede tambif;n con las
mCll~~ja.'
p,imClJ
all'¡colClJ
Iocilles destinadas a la iooustria.
S~
co"·
v~"~,, ~fI ~km~"to
del capital COll5tante. Figurf;mOllOlo,
por
ejc:mplo. a
101
campesinos
de
Wesdalla, que en tiem–
po¡
de Federico
U
hilaban
todO$
lino. aunque
no
seda;
una pane de
10$
campesinos fue eJIpropiada violentamente
y eJIpubada de
SUli
tierras, mientras que la parte restante,
en cambio.
s.e
traJU,fonnó en jornaleros de
lo!.
grandes
aneooatarios. Al mismo tiempo le eriperon grandes l\ilan–
derr..
'1
tejedurias de lino. en las que los "liberados"
pasaron a trabajar por salario. El lino úcne uactamente
el
mismo aspeCto de antes. No
loe
ha modiftcado en
el
una
lola fibra, pcro una nueva a1D:1a social ha migrado a
5U
cuerpo. Ahora forma parte del
c(Jpit(J/ comt(JlffC
del patrón
manufacturero. Ante$ se dividía entre uoa &Jan malil de
produclorel pequeñOl, que lo cultivaban incluso por
mi!–
mOl y lo hilaban en pequell.as porelones con sus familias;
ahora eSlá cona'ntrado en las manos de
un
capitalista.
que hace hilar
y
tejc:r a
0lIQ1
pa.ra f;1. El trabajo extn
guiadO
en hilar el lino ae realizaba
UIes
en ingresos
extru de innumerables
famili...
campesinas o lambH!n,
en
Iko:Ipos
de
Federico D.
en
impue. tos
poIJ.'
k
, Di
d~
P,uss~
{para el
rey
de Prusia].
1_ 1
Abora
se
realiza en 'a
fONlItc/(J
de unos
pocos
capitalista.&.
Los
bUS05 y lelares,
dispe"U05 ante.
poi"
toda la re¡:ióa. están abora coa¡regad05
en unos pocos cuarteles
de
trabajo, al iaual que los obre–
tO$,
que la materia prima.
Y hu.J(X
Y telMes
y
maleria
prima
se
han convertido, de
medlo~
qw pe,mitÍIJfI
/(J
u.iJ.
f~flci(J ;nd~pefldi~"fe
de hilanderos y tejedores, en mediO$
." PuntO en
el
que
ha""
biDcapl6.1r
J._
~uan.I"'1
11 4
que
penojten
oomaodar a
btOl ••,
'1
Q.kaerlC$
trabajo
imPllO. El
aspecto
de
las
paneles
muuractu.ras.
como
el
de
tu
¡I"UI(b
6ncaa
anenda.das,
[1()
deja ver que se
COm _
PfNtttn
de
mlKhos pequeac.
fOCOll
de
¡M"oduoción,
ni
que
s.e
han formado
Jraciu
a
la.
~"propiocj6n
de mucboa pequeños
productOl"CS
iDdepeodiente.. Sin embarco, la mirada a la
que
110
plan
los
pn:cooc:qMos.
DO
fe
deja engañar.
En
tiempos
de
MilabeaD, el le60 de la revolud6n, las grandes
D:l1.tu,llacturas todavfa
se deDOlllinabao
mtJnufacfuus ,¿u–
flW, talleres reunidos, del miamo modo que
nosotrOll
habla–
mOl de
campos
reunidas.
Dice
Milabeau: "Sólo se prC$ta
atención a
las
grande. maoulact.uru. doode
ceDlenare~
de
bonlbres trabajao bajo el maodo de un director y a
las
que eom.6moente;
sc
denomina
m(Jnu!a.cturas
,~unidtu
(ma–
tu.#a.ctures
("huúu) .
AquclJu
donde un graodIsimo número
de obrc.roI ·trabaja
cada.
UDO
sepa,ndalDCnte,
'1
cada uoo
poi"
.u propia
cuenta.,
Mm
apeo.. tenid.u en consideración;
K
tu
pooe
a
infiaita.
data.oc:ia de
1 ..
otns.
Es
un errur
muy
p-ande,
porque
1610
Iu
últimas constituyen un objeto
de prOlperidad naciooal rea.lmente
importante .
La.
fá–
brica reunida (fabrique téu.o;e) enriquecerá prodi¡iou_
mente a
uno
o dos empresarios. pero los obreros
no
serin
m'l que jOTllalerOll me¡o.-
o
peor
pagados,
y no
tenclrin
partic:ipaciÓD
a1JWla en
el
I»eDCltar del propietario.
En
la
16b,Ic"
s~p(JrtJdtJ
(fabrique Kpar6c), por el contrario, nadie
se volverá
rico,
pero mucJK. obrerOl vivir!n desahogada–
mente ..
El
nWDc:to de
10$
obreros industriosos
y
abo–
rrativos aumentu6, porque ellos mismos verin en
\t.
morl¡Uaei6n, en
la
dili¡encia.,
UD
medio pa.ra mejorar
c:se.ocia1mente ....ituaei6n, en vez de obteoer
UD
pequeño
aumento
de
ularias
que nunca.
podr,
ai¡Dilkar algo
im·
portaole para el futuro y cuyo ímico resultado será, a
lo
IU.mO.
que
}os
hombres vivan un
poco
mejor. pero siempre
al
dla.
Las
manufacturas
jfllljyid_ks Up(JrudlU.
en su
maYor parte ligadu a la agricullllra practicada en pequeña
eaca1l. lOIl las ímic:u
lib,u".·...
La
ClI.¡x-opiacióD y des·
u.
~'""""'itiri~.
d.icc
. 1 upiW.ta..
M
que ICDPio el
bonor
<k
• ."Ir_.
be.jo
la
alGdicióD
de
que ....
déil
lo
poco
que OS queda,
_
el
tnbajo
que me
tomo
de
......u.-....
~
(l.
J.
Rou_.".
01.:.0""
.",
rlCOllO"'~
poIt""""
IOlncb'.,
1760.
p.
701.)
... Mlnbea..,
O.
f•
...-uclorc . .• ,
t. "'.
pp,
10-109 Y
pdui,".
Q ....
Mir.......
.,.,...idere •
lo.
Iallc~.
diopcrool I.Dlbi&,
""mD
m'-"
ocon6mleoI
y pr-odllCl.i_
q...
loo .....
\Itli400
H •
~icftdo
en
& 100
1...,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114 116,117,118,119,120,121,122,123,124,125,...292