no fueron
los
más perdurable¡;.
El píJf, ¡monio
eclesid.Jtico
Configu,aba
el
btlluQTte ' eligioso dI!
/tu
' l!/tJt:ionN trtldici()–
_ ks ·de p,opkdtuf dI!
la
tierra.
Con la TIlina de aquél,
estas
últimas ya
00
podllm
mantenerse
en
pie.'
H
T odavía en
los
últialos
dt!cemO$
del siglo
XVII
la
yeomanT)',
el
campesinado indepeodiente,
era
más nume–
rosa
que la
clase
de los arreodatarios.
Los
~ome,.
habían
constituido la
fuerza
principal de CromwcU y
se
compara–
ban ventajosameotc, como reconoce el propio M acaulay,
con los merdosos hUialgos borrachos y lul sirviente5, los
curas .rurales, ob!.igados a casarse
con
la " moza favorita··
dt!1
señor. TOdavía, los asalariados rurales m ismos eran
copropietarios de la .prop icd;Ld comunal. H acia
1750,
p<opÍOl pobr"•. Tememoo, .in embae",. que la pruen,,, ley nO
admile nin¡ una "",dida prudencial (prudential measure)
de
e>t.
i......"'. pero usted h:>.br'
.le ...
ber
q ...
I(>~ d~mb I,uhold~"
Idu...
1\00
abliO!utot
de
fiDC&ll
de
calc condado y del condado vecin.o ..,
....". ,... . noootroo para imi.., a .... ,..,pre..,nt.n'". en la
Ci ma••
Sa¡' a pre..,ntar UDa ley quc permita
l.
re<:lusibn
y
lo. t'abajo.
ton.ado1i
de
los
pobr.... de 'al "",nera q...
,oda
per.,n. que ..,
opon,.
a
Su reclusión pierda
su
dotrecbo a recibi, el socorro. Es,o.
e.per.mos. impedir' que persona. en la indi¡cncia .n l"mc..
soco–
rroo {...
iIl
preven, peroo,,, in di.lre..
í:rom ....
nlin. r"HeO:·
(R.
Blauy,
The l/is.O'"f 01 Pr>lI.lc,,¡
Li.ug,u."
I.om
.h~ &uli~s'
Tlm~~.
Londre$.
18H,
vol.
11,
pp.
84, IS.)
En
Escoci",
la abolicirln
de
la
uTVid"mb,~
de
¡g , I"bg ..,
verificó
.;,10.
de.""é.
q.....
en
InIJale..
a.
Toduí. ell 1698 ded.r6 F\etcber of Saltoun
en
el
rnd~~:~ :~~ tm;~.~. ~ t::r.,~::~: q,,!\C~
republicano
po<
principio.
pU<:do
.u¡crir c.
,n'",,,,,,
d
,,,,,i, uo
,i,I",,,"
d"
,,,
s'''''dumb,,,
d.
,.
tleb".
Io<>ee,
"sd.yos
de
lodo.
los
q... ""an íocapaces
de
,anane
el .....
'''nlO··.
A.!
E6en.•n
Th~
$Ia..,. 01
'he
POO<".
lib.
1,
up.
1,
pp.
60, 61,
d;';e:
M[)e
la
IIb~""d
dd
~tllmp.#"o
da..
el
pauped.mo ... t'''1 L.a.o m&m.hc'ura. y ,,]
<:o"",reía
!IOTI
loo ve,d.de.oo padreo
de
too
pobrCll dc nue.lro potí.··.
Eden,
como
aquel repll.blir;ano principiJ\a eocoo::"
fÓlo ..,
equ.ivoca
cn que nO
fue
la abolición
de
l. """,ídWDbre de
1 ..
""'ba. ,i"" Ja
aboJ;';íón de la propiedad del campesino >obre 1. ,ic...a
10
'1 .....
10 convirtió en prole.ario.
y
l1epdo
el
CbO
en indiaenle. _ A l••
""ye. de beneficencia en [naJale..... <:....,.uponden en Fr. ",,;". donde
la
upropiación ..,
efectÍta
dor
otra
manera,
la orde""..... de Mou·
lirut
(1'66) y
el ediclo
de
16' 6.
'H
El
..,I\or
Ro,,,.., • .,nque era
po<
e.., e"lonc", 'p'ofeoo, de
economía polllica en la Uni""..idad d. O",ord
_de
de la
«–
'odo~j.
p,o'e"a",--.ou'>,aya cn .u p,ólolO a la
H iAto,y o/
A l ' "
~"It,,,~
la
paupcr~c,6n
de:
las ma.... popula.e.
pOr
obra de
l~
Refonn•.
aprollim~ameote,
h . yeo",,,,,,,,)' habla desaparecido,,.,
y
eo los últimos decenios del siglo llvm ya Se habían borrado
las últ imas hueU;u de propiedad comunal de los campesi_
nos. PreK indimos aqui de
105
, esones
pu,am."'e
econó–
mkos
de
la
'e"olución
atrr1cola.
De lo q ue nos ocupamos
e.s de los
ItIedios
,,¡alentos
em pleados por la misma.
Bajo la
res/Du'ación
de
los
El/_dos,
los tenome"ie",el
ejecutaron de m anera legal una usurpació n q ue en el conti_
, nente.
por
doquier,
se
practicó también sin formalidades
legales. Abolieron el régimen feudal de tenencia de la lie–
rra,
es
decir, la liberaroo
de
las
u,~idumb,es
que
la
g'''–
"Dban,
"iodcm ni:r.aron" al estado mediante impuestos sobre
el
campesin~do
y las demás masas
populare~,
reivindicaron
la propiedad·moderna sobre fincas de las que sólo poseían
tílulos feudalc.s y, finalmente,
impusi~ron
eSas
leyes
d~
Dsentumiento
(laws
ol
seltlement) que,
muratil mutandis,
operaron sobre los campesinos ingleses al igual q ue el
«liCIO del tiTiaro
Boris
Godu nov sobre
el
campesina–
do
nlSO.
t"ol
La
"Glnriow Re"ol"tio,."
( Revolució n Gloriosa) I".1
llevó al poder, con G uillermo
111
de Orange,'OO a los fabri–
cantes de plusvalor poseedores de tierras y capilales. 1:.51os
inauguraron la nueva era perpetrando en
escal~
colosal el
,••
A
Lt".,.
'o
Si,
T. C. B"" b",y. B"'o,,n: O"
I¡'~
Hit/'
P,ic. 01 P,ovlsiDfrS.
BJ
"
S..
lIo1~ .G~",I~m"n.
¡",,,,ich.
179'.
p. .–
H..
'a el f.,,'I;';o defensor dotl .i>lema de
,rand~
• •
rr~n<.lamien'"".
~l
autor [loll" Arb"'hno.]
d~
la
¡",,,i..,,
;"'0
rhc
CO""H:lio" o/
l.<r,,~
F/I.,_ ... ,
p.
09,
dice:
··Lo
que
mis
deploro
~.
la pérdida
de n"e," a y"""''''''y. de
e>e
conjun'o
<le
hombre.
<i~C
eran, en
rulidad.
los
que ",.nleni.n la in<lcpendc:nci. de cOla nadón. )'
1''''''''10
ve,
q... aho...", predios
01'"
~"
"'''"IU
d~ t~,,,,,."lell·
'n
",,,,,,,poiiUJd(H"'"
y arrendado> • peq""ao. arrenda'...
ioo
'1'"
man,ie"""
'D'
.rriendo> en oondido"". tales que son
p:>CO
mis
que .v••anoo. liOloo para obedece• • una inlÍmaoión en cualquier
I
d ",unstancia
adve... ••.
99
.- Sob.e la mor. 1 p<;vada
de
e"o. héroe. burl""""
,to..,.
entre
otro.,
C>lc: le" imonin.:
··La
IIran
don~c.ón
de
,íerra, .. lady
Orkney
en Irlanda. en
169j.
son una
muc51ra
pubh.;. del
~fec'o
del
rey )'
dot
la
influencia de. l. d.m• ...
1.0,
p,eciooo• ..,rvicio. de
lad~ Orkn~y.
",pin
-se
,uPO"~,
habrí.n
con..:."oo
en . ..
!o~du
¡".
blol"Um
mi"is'~.",
[torpe:> ..,rvicioo lahiales]". (En la
SI_rrr
M~,,,,·
.e, ip'
Coll~/iotl.
que
oc
cOn..rva en el Mu>co Bri"nico. n9
422.–
Et ma"U""' rlO
>e
t;,ul.:
TI"
C"g,d,~,
""d
B~¡'Qvio",
01
Ki"/t
W i/!u.m . S,mdu¡"..d . . .
tII.
R'fHcu"t~d
m
O'i';"'"
v",.. 'o
,',~
Drrkc
01 SI",,,,,I,,,,, 1"'''' So,", ...
1I"Ii/u .
O~/O'J.
Su,,''''y
V~",on
. ..
E..., lleno de da'o> cu,;osos.
1...,90,91,92,93,94,95,96,97,98,99 101,102,103,104,105,106,107,108,109,110,...292