cia!. El producto al llegar a! mercado genera
en el usuario varias expectativas. ya que ade–
más de la funcionalidad del objeto, busca es·
tablecer con él asociaciones tanto de status
como psicológicas. que le permitan identifi–
carse con las formas de comportamiento de la
clase social a la que pretende pertenecer, ge–
nerando así un deseo incontenible por consu–
mir ese producto. Aunque las necesidades hu–
manas son propias de individuos, su
desarrollo
y
los medios para satisfacerlas son
un producto histórico-social, en donde la de–
manda no siempre refleja las necesidades del
usuario, sino que por lo general representa las
del sistema económico-social
1
El individuo, ante la variedad de opciones
para satisfacer sus necesidades, crea tan s610
un espejismo de libertad, ya que si bien es
cierto que es libre para elegir entre los diferen–
tes productos que se le ofrecen en el mercado,
no puede dejar de consumir, ya que esto im–
plicaría abandonar las fonnas de vida de la
clase social en la que se ubica.
La
clase social
alta, que corresponde generalmente a la clase
económicamente dominante, detennina cuá–
les son las necesidades de la mayoría,
y
marca
el modelo de comportamiento que deberá ser
imitado, estableciendo los niveles de compe–
tencia de las clases sociales inferiores
y
el
nivel de consumo mínimo aceptable·.
El conjunto de necesidades aparecen ante el
individuo, como algo universal e implícito a
las condiciones naturales del hombre, cuya
satisfacción se convierte en un fin por lograr
el "bienestar indispensable". Ningún objeto
dirigido a satisfacer alguna necesidad posee
por sí mismo la categoría de lujo. Sin embar–
go, el objeto de lujo se define de manera
automática cuando solamente una minoría
118
La
clast económicamente domiMntt determina cuales
son
las
necesidades dt
la
"",yorla.
puede adquirirlo, por lo que la identificación
entre las necesidades básicas
y
las que repre–
sentan un lujo es establecida por los recursos
materiales con los que cuentan las clases so–
ciales mayoritarias y las pautas de comporta–
miento vigentes dentro del grupo social en el
que participan'.
1...,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118 120,121,122,123,124,125,126,127,128,129,...151