ws
~kmentos
simb6licos
aplUllalJ
a
las
pauta.s
de.
com–
portamiento
y
ubican
al
obj~to
tkntro
th
IUI
contuto
social
Duclromp.
Marc~L
"FolUJlajn".
formas que se adaplaraD a la producción in–
dustrial. Apartir del momento en que es acep–
tada la aparición de una nueva forma de pro–
ducción industrial que desplazaba a la
artesanal, surge la idea de que el diseñador
industrial debe encargarse de hacer visual–
mente agradables los objetos, y que su activi–
dad es "eminentemente estética",
La
preponderancia es!ttica del objeto, en–
tendida en su sentido más amplio, como el re–
flejo de los ideales de belleza que representan
a los valores culturales de una sociedad, pre–
supone, a diferencia de la función, que el obje–
to
responde agrupos sociales concretos, quie–
nes demandan la producción de formas dirigi–
das a satisfacer las necesidades de belleza que
128
requiere la sensibilidad humana. A la vez,
plantea la idea de que el individuo reaponde
ante las pautas decomportamiento sociales, de
acuerdo con un sistema de valores esttticos,
cuya jerarquía obedece a razones ideológicas
y de status, basadas en los modelos impuestos
por las clases sociales dominantes
11
,
Derivado del factor es!ttico, se encuentran
en el objeto una serie de elementos simbóli–
cos, los cuales responden a códigos culturales
de comunicación y se hacen explícitos en
la
configuración formal del objeto, tendientes a
establecer una relación con el individuo,
fin–
cada en sus expectativas sociales y psicológi–
cas. Estos códigos afloran en el individuo al
establecerse una relación entre sus necesida·
des y los productos que ofrecen satisfacerlas.
Los elementos simbólicos apuntan alaspautas
de comportamiento establecidas por el proce-
1...,119,120,121,122,123,124,125,126,127,128 130,131,132,133,134,135,136,137,138,139,...151