La
influencia en,el cambio de los objetos
por parte del diseño industrial, se basa en la
habilidad por conjuntar los factores funciona–
les
y
estéticos en un producto que responda a
las expectativas sociales, así como la com–
prensión del contexto en donde se desarrolla
su producción
y
su uso en el momento histó–
rico concreto.
La
actividad del diseño indus–
trial va dirigida a reforzar las pautas de com–
portamiento del individuo
y
lograr una
congruencia entre sus expectativas de uso
y
la
promesa de valor de uso del objeto. Por 10 que
resulta indispensable para el diseñador, el co–
nocimiento de los códigos de comunicación
fonnal e informal que imperan en la sociedad
para la que se diseña, sus pautas de conducta
vigentes
y
las expectativas del individuo en
relación al objeto que consume.
Sin embargo, no es fácil identificar dentro
de las pautas de comportamiento de los grupos
sociales, las expectativas que cada individuo
tiene en relación con el objeto que consume.
A 10 largo del trabajo, se puede observar un
esquema general del proceso de civilización
que han seguido las culturas occidentales eu:'
ropeas a través de la historia,así como algunas
de las pautas de comportamiento que han es–
tablecido con relación al baño
y
la satisfacción
de las necesidades corporales. Estas pautas
fueron transmitidasde lasculturas dominantes
que las generaban a las demás sociedades
européas
y
a su vez, heredadas a los territorios
colonizados por estas naciones, llegando en
algunos casos a convivir y combinarse con las
costumbres propias de las culturas del lugar.
No obstante, las formas de cc,lducta en cada
grupo social no tuvieron una vigencia uni ver–
sal, ni se adoptaron en un momento histórico
común, sino que cada sociedad tomó algunas
de las pautas de
comportamien~o
que le inte–
resaban de otros grupos sociales y las adecuó
a las características propias de sucultura, des–
plazando paulatinamente sus costumbres vi–
gentes en un largo proceso de cambio.
Aunque en la actualidad, la mayoría de las
sociedades occidentales hemos adoptado pau–
tas de conducta similares en cuanto al uso del
cuarto de baño, siguen existiendo formas de
comportamiento muy distintas en muchos
grupos sociales, cuyas culturas tienen necesi–
dades y recursos para satisfacerlas diferentes
a las nuestras. Por lo cual podemos observar
que en muchas zonas rurales de nuestro país,
el baño y la satisfacción de las necesidades
corporales de las personas se llevan a cabo de
manera diferente, con pautas de comporta–
miento menos rígidas que lasque se siguen en
las zonas urbanas, debido a que la interdepen–
dencia en el trabajo y la relación entre los
indi vidJ..los es menos estrecha. Si a estos gru–
pos sociales les quisiéramos imponer nuestras
formas de comportamiento en el cuarto de
baño
y.
en consecuencia,
el
uso de losespacios
y
los objetos que lo conforman, probablemen–
te no lo aceptarían, debido a que éstas carecen
de significado y no responden a ninguna de–
manda de conducta por parte de su entorno
social. En este mismo caso nos encontraría·
mos si quisiéramos imaginar a los romanos del
siglo
111
d.C. tomando una ducha como la que
acostumbramos en la actualidad,
y
no porque
no contaran con las posibilidades tecnológicas
para implementarla, sino porque su concep–
ción sobre el baño no tenía nada que ver con
los conceptos de intimidad, pudor o limpieza
actuales. ya que era una actividad pública que
complemefltaba a la gimnasia como parte im–
portante del culto al cuerpo.
133
1...,124,125,126,127,128,129,130,131,132,133 135,136,137,138,139,140,141,142,143,144,...151