El
COftOCúrtimzod~
su
cu~rpod~snlldo, l~
d4
tJl niño sus
prilMnu rtfortncitu
~.rtltica.r. MtJ,ritt~.
"Man(tJ
de
,rrurdwu"
(1961).
como
parte
de su condición animal,
y
donde
descubre
que las actividades enmarcadas den–
bO
de
su contexto social se ubicanenámbitos
definidos,
tanto públicos como privados. En
este
lugar, el niño comienza
a
conocerse y
a
tomar conciencia de su cuerpo
y
de su sexua–
lidad. Tambitn en el baño es donde se suscitan
los
primeros sentimientos de vergüenza
y
de
pudor
y
donde se generan una gran cantidad
demiedos, dudas
y
expectativas que producen
fantaslas y tabús.
Es
donde el conocimiento
de su cuerpo desnudo le da al nifto sus prime–
ras referencias
est~ticas.
donde conoce el sen–
timiento de contar con un espacio físico indi–
vidual en el que nadIe puede violar su
mtimidad
y
le permite conocer su posibilidad
de independencia como un
s~r
autónomo.
La
mayoría de quienes integramos las sa–
ciedades occidentales actuales utilizamos el
cuarto de baño respondiendo a un proceso de
civilización aun antes de ser conscientes del
mismo, debido a un proceso de aprendizaje
inculcado desde la infancia.
La
respuesta a
este proceso de civilización es transmitido a
través de los padres, quienes han aceptado las
pautas de conducta de su grupo social
y
que
espemn logror la adaptación de sus hijos al
sistema. Las formas de comportamiento en el
bofto no son algo aislado, sino que forman
palie muy oaracterística de la totalidad de las
costumbres que están vinculadas con las for-
\31
1...,122,123,124,125,126,127,128,129,130,131 133,134,135,136,137,138,139,140,141,142,...151