Si
la
mercand anoofreciua un beneficio
en
su
uso,
isra
no tendrla salida
enel
mercado.
viduo, como la vigencia del producto para
responder a las expectativas de éste, no pue–
den mantenerseestáticas, ya queesto implica–
rla, para la estructura productiva, un freno en
el consumo de mercancías y por lo tanto, no
generaría utilidades, poniendo en peligro el
capital. Es por estoque el sistema económico–
productivo se impone como portavoz de las
pautas de comportamiento sociales
y
estable–
ce una compleja estructura de medios de co–
municación que condiciona
y
regula la forma
de satisfacerlas necesidades, por medio de un
mínimo de consumo aceptable socialmente".
ravol.de las pautas
de
comportamiento sociales.
Al generar pautas de consumo, los producto–
res y comerciantes ofrecen una amplia gama
de productos para satisfacer una misma nece–
sidad, pero dirigidos aclases sociales diferen–
tes que tienen una serie de pautas de compor–
tamiento adecuadas a su medio. Esto tiene
como objetivo el establecer una diferencia–
ción en el status de las clases sociales,
y
por
consiguiente hacer más deseables los produc–
tos de acuerdo alas posibilidades económicas
de compra. Estas pautas de consumo van mo–
dificándose paulatinamente
al
ser desplazadas
las mercancfas en forma escalonada, de las
clases sociales superiores hacia las clases in–
feriores , siendo sustituidas por nuevas mer–
cancías que se erigen como un modelo inno–
vado r. Sin embargo, al desplazar las
mercancías utilizadas por las clases dominan–
tes, éstas son modificadas en la producción
121
1...,112,113,114,115,116,117,118,119,120,121 123,124,125,126,127,128,129,130,131,132,...151