masiva a fin de hacerlas más accesibles eco–
nómicamente para las clases sociales inferio–
res,por lo que,finalmente, sólo conservan una
aparente similitud al modelo que las generó
lS
.
...rcanct.u
¡"""ucid",
masivantenu s610
comer·
WUI
una aparente similitud al modelo que las genu6.
122
En este sentido, la tecnología se inserta en
los medios productivos como un importante
factor para diversificar la producción
y
lograr
una mayor eficiencia productiva, que acce–
ciente la rentabilidad en la producción
de
mer–
cancfas
y
pennita generar
y
acumular capital.
Esto pennite que la tecnologla genere nuevos
sistemas para lograr una transformación his–
tórica de los objetos, que refuercen las pautas
de conducta. pero que a la vez, se mantengan
al margen en el intento por proponer satisfac–
tores para las necesidades básicas del
indivi–
duo que no resulten económicamente renta–
bles
16
.
IV.3. La función
y
la estética en el diseño
de productos
A través de los objetos
y
las relaciones que
establece con ellos el hombre, se han podido
conocer las condiciones sociales y psicológi–
cas que privaron en las civilizaciones de las
diferentes épocas. En la actualidad vemos a
los objetos, como una resultante de la acumu–
lación de una serie de factores evolutivos, en
donde el hombre asigna a éstos la propiedad
de prolongación de sus actos, convirtiéndolos
en signos de comunicación externa con el
grupo social en el que convive. Ante la falta
de claridad sobre la génesis de sus necesida·
des, el individuo se deja absorber por las de·
mandas de su grupo social, cuyos medios
productivos generan una serie de mercancías
que pretenden responder a dos expectativas:
la de serutilizadas como satisfactores; y la de
poseerlas como símbolos de status
17
Sin em–
bargo. aunque es posible diferenciar estas dos
motivaciones para el consumo de mercancías,
resulta complejo analizarlas por separado, de·
1...,113,114,115,116,117,118,119,120,121,122 124,125,126,127,128,129,130,131,132,133,...151