INTRODUCCION
Mi interés por llevar a cabo un estudio sobre
algunos de los factores que determinan la exis–
tencia de los espacios y los objetos con los que
desarrollamos nuestras actividades, se basa en
una serie de preguntas que aparecen a lo largo
del presente trabajo: ¿Qué elementos son los
que promueven el cambio conceptual yformal
de los objetos a través de la historia?, ¿cuál es
la relación que existe entre estos cambios y las
pautas de comportamiento de los grupos so–
ciales?,
y
ante estos
cambios, ¿cuál es el papel
que desempeña el diseño de productos?
Al
intentar
hacer un análisis que me permi–
tiera dar una mayor claridad sobre estas pre–
guntas, decidí encaminar el trabajo
0.1
estudio
de un ámbito cotidiano en el cual, tanto el
lector como yo hubiésemos tenido algunas
experiencias que nos pennitieran cierta fami–
liaridad con el tema y la posibilidad de enri–
quecerlo con un punto de vista personal. Por
esta razón, elegí como caso de estudio el ám–
bito que hoy conocemos como cuarto de baño.
Aunque en un principio pareciera fácil
abordar el tema mediante un análisis objetivo
sobre la limpieza y la satisfacción de las nece–
sidades corporales del hombre, no lo es, debi–
do a que las actividades que llevamos a cabo
en el cuarto de baño y las múltiples cargas
emotivas
y
simbólicas sobre los ritos que rea–
lizamos en éste, están condicionados por una
serie de valores culturales heredados, que en
muchas ocasiones no nos remiten a una razón
de su existencia que sea científicamente de–
mostrable, sino a pautas de comportamiento
que han sido establecidas dentro de un proceso
histórico-social.
Además, al haber sido encaminada la eje–
cución de estas actividades a una ámbito pri–
vado, parecieran estar proscritas al trato abier–
to en la sociedad, por lo que todos tenemos un
conocimiento general sobre los aspectos ope–
rativos y funcionales del cuarto de baño, pero
la manera específica en la que cada quien lo
utiliza, las expectativas que tiene, sus gustos
y
preferencias, sus fantasías, sus miedos, etc.,
no se manifiestan, ya que forman una parte
importante de los aspectos Íntimos del indivi–
duo, los cuales por lo general no permitimos
que sean vulnerados por nadie.
El trabajo consta de cuatro partes: en el
primer capítulo se muestran algunas de las
condiciones que generan un desarrollo del
proceso de civilización en las sociedades y sus
formas de reproducción en la educación del
niño. Se analizan los conceptos de civilización
y de cultura, dentro del marco de interpreta–
ción histórica, yse presentan algunas conside–
raciones sobre la respuesta de este proceso a
la necesidad de control de los impulsos huma–
nos en las relaciones sociales, y la generación
de los conceptos de pudor y vergüenza. Por
último, se trata el papel de la tecnología como
factor de apoyo y reproducción de las pautas
de comportamiento vigentes.
En el segundo capítulo, se hace un recorrido
histórico sobre la evolución en las concepcio–
nes sobre el baño y las necesidades corporales,
desde la antigüedad hasta nuestros días. Se
II
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...151