,,",blece"
"""r,lo,..
costumbres que permiten con–
tar con
lUla
previsión en el comportamiento a 'largo
pCazo.
no desaparecen. Debido a la dependencia en
las actividades cotidianas, está en contacto
con una cantidad mayor de personas, pero en
lo relativo a su comportamiento y a la oportu–
nidad de satisfacer directamente sus impulsos,
está más limitado que antes, por lo que la vida
encierra menos peligros de violencia fisica,
pero también proporciona menos satisfaccio–
nes, cuando menos en lo relativo a la manifes–
tación inmediata del placer, por lo que busca
sustitutos en los sueños, los libros, las pintu–
ras, o en las películas'.
En las sociedades que carecen de un control
centralizado de violencia física, la división de
las funciones es relativamente escasa y las se–
cuencias de acciones que vinculan a los indi–
viduos, breves.
De
manera inversa, las socie–
dades que cuentan con controles centralizados
estables de violencia fisica, tienen divididas
sus funciones de manera más complicada y las
secuencias de acciones que vinculan a sus in–
dividuos, son de más larga duración, existien–
do una mayor dependencia funcional entre las
personas.
Cuando se hace más compleja la división
del trabajo en las sociedades occidentales, sur–
ge la necesidad de que tanto las clases superio–
res como las clases inferiores regulen su com–
portamiento, en función de contar con interre–
laciones estables a más largo plazo. Crece la
fuerza social de las clases inferiores en rela–
ción con las superiores, pero también, bajo las
pautas de orientación de estas últimas, crece
la posibilidad de contar con una previsión en
el comportamiento a largo plazo y, establecen
los modelos
y
costumbres ideales para ello.
Es posible que en un principio, las clases infe–
riores no cuenten con una parte de las auto–
coacciones
y
tabús que se originan en las cla–
ses superiores por sunecesidad de diferenciar–
se, pero debido a que las clases inferiores son
más dependientes de la sociedad, no están
obligadas a alcanzar el mismo grado de con–
tención que las clases superiores.
En las sociedades "civilizadas", se respon–
de al cálculo con el cálculo
y
en las "no civili–
zadas" se responde al sentimiento con el sen–
timiento. Cuando el individuo basa su com–
portamiento en las emociones inmediatas, se
19
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...151