concepciones sobre el baño
y
las necesidades
corporales, abordándolas en la particularidad
de su contexto dentro de un complejo entra-
mado social, lo que nos permite observar al–
gunas diferencias a través de la historia en
cuanto a la intensidad
y
estabilidad del aparato
de autocoacción imperante en las distintas
épocas
y
que contrastan con los que acepta–
mos dentro de las sociedades occidentales ac–
tuales.
1.3. Los sentimientos de vergüenza,
pudor
y
desagrado en la sociedad
El sentimiento de vergüenza es una especie de
miedo que se manifiesta de modo automático
en el individuo ante circunstancias concretas.
Vista superficialmente, es un miedo a la de–
gradación social o a los gestos de superioridad
de los otros, yalcanza su configuración, cuan–
do quien la experimenta está haciendo o pien–
sa hacer algo que está en contradicción con las
pautas de comportamiento aceptadas por las
personas con las que se encuentra
y
teme
perder el aprecio de éstas.
La
consolidación de
los sentimientos de vergüenza y pudor, es el
reflejo de la disminución del miedo directo
ante la amenaza del ataque físico por parte de
los demás, y un fortalecimiento de los miedos
internos automáticos que se impone el propio
individuo
9
.
Lo
mismo puede decirse del sentimiento de
desagrado, ya que si el sentimiento de pudor
se origina cuando una persona atenta contra
los mandatos de la sociedad, el desagrado se
produce cuando algo ajeno al individuo afecta
a sus zonas de peligro, a formas de comporta–
miento, aobjetos, inclinaciones, que su medio
ha revestido de temor
y
se lo ha inculcado,
para que surja de manera automática en cada
ocasión en que se presenta una situación aná–
loga.
21
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...151