A
partir de
la
Revolución Industrial.
d
i:ulividuo se
vuelve cada vez más dependiente de la producción.
medios a causa de que las relaciones son más
complejas yconllevan una interacción mucho
mayor que en cualquier otra época. Controlar
la mecanización exige una superioridad sobre
los instrumentos de producción, y que todo
esté subordinado a las necesidades humanas".
En 1750, el francés Turgot proclamó su
creencia en la posibilidad de la perfección del
hombre, y escribió: "La especie humana per–
manece la misma a travésde todos sus trastor–
nos, como las aguas de mar a través de las
tempestades, y avanza constantemente hacia
bre", se hilO básica en el credo sobre el progreso.
Hodler. F"dioand. "El dla "
(1899).
la perfección." Esta creencia de la perfección
del hombre se hizo básica en el surgimiento
del credo en el progreso". En el año 1851,
Proudhon proclama en su
Philosophie du pro–
gres,
que el progreso representa la marcha de
la sociedad dentro de la historia. La idea de
progreso se difundió desde la visión inicial de
Turgot hasta la interpretación materialista que
se refleja en la propuesta científica dada por
Carlos Marx al problema social, en la que la
idea de progreso supone un estado fmal de
perfección".
La ilusión sobre el progreso va acompañada
de una gran cantidad de palabras y símbolos
mal utilizados y un inmenso grupo de nuevos
descubrimientos, inventos y potencialidades,
todos los cuales prometen un "biengeneral pa–
ra todos los hombres". La idea del progreso se
impuso debido a los incesantes avances técni–
cos, los cuales resultaban muy útiles a la vida
humana, yque se reflejaban en las adquisicio–
nes de la biología y la medicina, lo que daba
justificación a los "valores comunes de pro–
greso", entendidos como una lucha cada vez
más eficaz contra el sufrimiento y la muerte.
31
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...151