objetos cerámicos se realizaba en forma ma–
nual, a base de tiras de arcilla las cuales se
integraban por medio de la presión de los
dedos sobre el material, logrando la configu–
ración de maravillosas piezas artesanales, que
requerían de mucho tiempo y trabajo para su
elaboración. Uno de los principales proble–
mas a los que se enfrentaban los artesanos, era
el poder elaborar piezas de grandes dimensio–
nes como las de una bañera. El problema no
radicaba en la forma de configurar el objeto
con la arcilla en crudo, sino la dificultad para
cocer las piezas debido a las dimensiones que
requerían en los hornos. Por lo que en un
inicio, las piezas cerámicas se cocían en hor–
nos abiertos a una temperatura aproximada de
450 grados centígrados, lo cual no hacía más
que liberar la humedad que había en la arcilla,
sin que ésta experimentara ningún cambio
químico en su composición que le permitiera
tener una mayor dureza. No fue sino hasta el
siglo V a.C., cuando los griegos perfecciona–
ron los hornos, haciéndolos cerrados, pudien–
do alcanzar temperaturas cercanas a los 800
grados centígrados, lo cual aumentaba consi–
derablemente la resistencia de las piezas cerá–
micas.
Otro problema a resolver, era la impermea–
bilidad de las piezas cerámicas, con objeto de
qué pudieran contener agua u otros líquidos
sin transminarlos, por lo que las piezas se
recubrían, una vez secas yantes de sercocidas,
de una fina capa de arcilla que les permitía
pulir la superficie con una piedra u otro uten–
silio, amanera de cerrar los poros del material
y hacer el producto impermeable al finalizar
el proceso. Para el decorado de las piezas, se
utilizaban mezclas de tierras y colorantes or–
gánicos de origen animal y vegetal'.
40
Bañodepiesque seencontraba en
lUla
hosteTÚJ cercQltQ
al palacio, que consist(a en una pt!queifa piscina
y
IUI
borde de piedra pora sentarse.
Cerca del Palacio había una hostería u hos–
tal público, donde el viajero fatigado podía ir
directamente a darse un baño de pies. Este
consistía en una pequeña piscina a la cual se
entraba por unas escalinatas de piedra y con–
taba con un borde para sentarse introduciendo
los pies en el agua corriente que era surtida por
medio de ductos de piedra.
En el Egipto antiguo no se contaba con
tantos avances como en Cnossos, sin embar–
go, en las excavaciones de la ciudad de Alche–
naten en Tell-el-Amarna, fue encontrado un
cuartito de baño del año 1350 a.c. aproxima-
Los antiguos egipcios también acostumbraban el
Clli·
dado
y
relajamiento del cuerpo por medio del baño.
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...151