neración corporal. Hesíodo condenaba el uso
de agua caliente por considerarlo afeminado,
no obstante, Homero hace a menudo referen–
cia al baño griego; en la
Odisea,
al viajero
fatigado se le recibe casi siempre con un baño,
que en muchas ocasiones es con agoa caliente.
Baños griegos
eriJa
isla de Rodas.
Heródoto menciona que los griegos de su
tiempo, en el siglo va.C., generaban vapor en
los baños, mediante hierros al rojo o piedras
calentadas, como se haria más tarde en la Edad
Media.
No obstante, fueron los romanos quienes le
42
dieron al baño un extraordinario esplendor en
la época del Imperio. Sus termas se convirtie–
ron en los monumentos de la nación que con–
trolaba la riqueza material del mundo occiden–
tal alrededor del siglo
1
a.C.. En la cons–
trucción de sus termas se preocupaban tanto
de la sensualidad comode la limpieza. En ellas
se centraba la vida en comunidad, por lo que
podían concurrir no solamente la aristocracia,
sino casi toda la ciudadanía. Bañarse era un
deber social básico'.
Las Termas de Caracalla, unos de los más
lujosos baños del Imperio Romano, ocupaban
una superficie de once hectáreas y en ellos
podían bañarse 1600 personas al mismo tiem–
po. El baño romano, con algunas variantes, se
lAs Termas de Caracalla ocupaban una superficie de
once hectdreas
y
podfan bañarse 1600 personas al
mismo tiempo.
practicaba del siguiente modo: cuando lacam–
pana llamaba para anunciar que el agua estaba
caliente -alrededor del medio día-, entraban
a jugar un partido de pelota en el "sphaeriste–
rium" para entrar en calor. Posteriormente,
pasaban al "tepidarium", que era una habita–
ción calentada moderadamente, donde se su–
daba un poco con la ropa puesta. A continua–
ción se desnudaban en el "apodyterium" y
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...151