ciedades occidentales creen tener como ven–
tajas sobre las sociedades anteriores ocontem–
poráneas "más primitivas", tratando de carac–
terizar todo lo que les permite sentirse
distintas y las hace sentir orgullosas.
Sin embargo, la palabra "civilización" no
significa lo mismo en otras sociedades. En
especial, hay una marcada diferencia entre lo
que significa para el inglés o el francés y para
el alemán. Civilización para los alemanes sig–
nifica únicamente lo superficial de la exis–
tencia humana y la palabra con la que expresa
el orgullo por la contribución propia y por su
propia esencia, es lo que ellos conocen como
"cultura"l. El concepto inglés y francés de
civilización se refiere a hechos políticos, eco–
nómicos, religiosos, morales, técnicos
y
so–
ciales, mientras que el concepto alemán de
cultura se refiere principalmente a hechos es–
pirituales, artísticos y religiosos y traza una
línea divisoria entre este tipo de hechos y los
de carácter político, económico y social'.
Debido a que la diferencia en la génesis de
los conceptos de civilización y cultura nos
lleva a diferenciarlos en su significado, pode–
mos decir que el primero se refiere a un pro–
ceso que está siempre en un movimiento "li–
neal y ascendente" y el de cultura tiene otra
dirección de movimiento, el cual no es forzo–
samente lineal ni ascendente, ya que se refiere
a productos del hombre que expresan la pecu–
liaridad de los grupos sociales yque crean una
necesidad de mantenerla. El concepto de civi–
lización acentúa lo que es común a las socie–
dades y al ser humano, mientras que el de cul–
tura tiene un carácter diferenciador y de iden–
tidad de grupo.
Resulta evidente que los individuos de so–
ciedades distintas se comportan de modocom-
14
pletamente diferente, independientemente de
10 que tengan en común como seres humanos,
y aunque actualmente lo consideramos razo–
nable, seguimos estableciendo modelos de
comportamiento ideal, a los que deben enca–
minarse las sociedades en su proceso civiliza–
torio.
En 1784, Kant diferencia los ténninos de
cultura ycivilización, yescribe: "Estamos cul–
ti vados en sumo grado por el arte ypor la cien–
cia, estamos exageradamente civilizados por
todo tipo de deferencias y de buenas maneras
sociales...
La
idea de moralidad, pertenece a
la cultura. Sin embargo, la utilización que se
hace de esta idea en la civilización se reduce
exclusivamente al cultivo del pundonor y de
las buenas maneras externas, que sólo tienen
un parecido externo con la moral"'.
Todavía en los años precedentes a la Prime–
ra Guerra Mundial, se revivió la oposición
sobre los conceptos de cultura y civilización,
y la guerra contra Alemania se proclama en
nombre de la "civilización", utilizándolo a
manera de pugna con el ténnino de "cultura"
de los alemanes.
Aunque entre los dos conceptos existe una
marcada diferencia en sus interpretaciones,
pueden establecerse tres características que
les son comunes:
- Tanto la civilización como la cultura no
son innatas, sino que conllevan un proceso de
aprendizaje.
- Los diferentes elementos que las confor–
man están interrelacionados entre sí, por lo
que si afectamos alguno de ellos, repercute en
los demás.
- Estos dos conceptos reflejan una activi–
dad social, por lo que no son privativos del
individuo sino compartidos con un grupo hu-
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...151