gada de tomar decisiones es responsable de eflas y no se basará en algo Que no
entiende.
2.3.3 Caracterfsticas relacionadas con la información disponible
En este rubro destacan las siguientes caracterfsticas:
a) Disponibilidad: Independientemente de la técnica de pronóstico seleccionada,
todas requieren información histórica, puede ser de carácter cualitativo o cuanti–
tativo.
b) Calidad: No es necesario contar únicamente con información disponible
y
abun–
dante, según requiera la técnica, también es importante considerar la calidad de
esta información
y
su confiabilidad.
c) Nivel de detalle:
la
utilización del pronóstico determinará el nivel de detalle re–
querido en la informaciÓn.
d) Costo: El costo de la información está fntimamente relacionado con la disciplina,
calidad, volumen
y
nivel de detalle de la misma.
2.4 Tipos
de
pronósticos
Existen dos tipos principales de pronósticos:
Pronósticos cuantitativos y pronósticos cualitativos o tecnológicos.
2.4.1 Pronósticos cualitativos
Los pronósticos cualitativos son subjetivos y normalmente se usan para predecir cambios
en un patrón general de oomportamiento (largo plazo).
No se encuentran tan bien desarrollados romo los cuantitativos, aún dependen mu–
cho de la intuición y son más caros. Este estudio se enfocará principalmente hacia los
pronósticOs cuantitativos, ya que son los más útiles para el
tipo
de decisiones Que deben
llevarse a cabo en p.e.p.; sin embargo, a continuación se presentan caracterfsticas genera–
les de los pronósticos cualitativos, y una breve descripción de
los
métodos más usados.
2.4.1.1 Características generales de los pronósticos cualitativos
1. Se emplean comúnmente para largo plazo.
2. Se requiere, con frecuencia, el empleo de expertos en la preparación de los
pronósticos.
43
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...270