El problema del abasto de
medicamentos
En el año 2007 la
SSA
firmó, jumo con los gobiernos de los estados, la Aca–
demia Nacional de Medicina, diversas academias de medicina
y
un importante nú–
mero de laboratorios farmacéuticos
y
distribuidores de medicamentos,
el
Acuerdo
Nacional para Garantizar
/0
Suficiencia, Disponibilidad
y
Precio Justo de los Medicamentos,
destinado a obtener mejores precios en las medicinas
y
garantizar la disponibilidad
de
información sobre precios de adquisición; a estimular las compras consolidadas;
a mejorar los procesos de almacenamiento
y
distribución; a optimizar el manejo
de inventarios
y
a perfeccionar la prescripción de recetas. Como resultado de este
acuerdo se creó la
Comisión Coordinadora para
/0
Negociación de Precios de Medicamentos,
en funciones desde cliciembre de 2007. Este organismo busca, entre otras cosas,
disminuir la disparidad que, en las diferentes entidades del país, existe en los precios
del mismo medicamento, promoviendo
el
ahorro entre las instituciones de salud
que tienen que adquirir estos productos.
Por otra parte, la Secretaria de Salud, como cabeza de sector, al elaborar
y
publicar el
Programa S,ctonal d, Sallld
2007-2012,
enfatizó
la
necesidad de diseñar e
implantar en el país una política nacional de medicamentos que atienda de manera
integral todos los aspectos relacionados con la seguridad, eficacia, calidad, disponi–
bilidad, abasto, acceso, equidad, prescripción adecuada, uso racional e innovación
de fármacos, biológicos
y
o tros insumos para la salud en el país. Todo ello se expre–
sa en las líneas de acción 1.6, 3.3, 3.6 Y10.1 del Programa.
5
Finalmente, desde 2007 se ha formalizado la realización anual de reuniones
nacionales sobre prácticas exitosas en abasto de medicamentos. En agosto de 2008
se realizó la segunda, con la participación de representantes de los Servicios Estata–
les de Salud, el
IMSS,
el
ISSSTE,
el
DIF,
los Instirutos Nacionales de Salud, los hospita–
les federales
y
los servicios médicos de
PEMEX, SEDENA
y
SEMAR,
así como invitados
internacionales de Argentina
y
Chile.
Con estos antecedentes en materia de política de medicamentos,
el
presen–
te libro examina las formas en que opera la cadena de abasto de medicamentos
(CAM)
en los Servicios Estatales de Salud, a
fin
de aportar evidencias encaminadas
a fortalecer las políticas de la
SSA
en materia de medicamentos. Espedficamente
busca describir
y
analizar cualitativamente los procesos de financiamiento, selec–
ción, adquisición, almacenamiento
y
distribución de medicamentos desarrollados
por los Servicios Estatales de Salud
(SESA)
y
establecer
la
relación que tienen con el
desempeño alcanzado en materia de surtimiento de recetas; además, busca identifi–
car las consecuencias que podrían derivarse de cada forma de operar los procesos
descritos.
10
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...173