Metodología poro evaluar
lo
cadena de abasto de medicamentos
en
México
Las entidades que fueron clasificadas como de buen desempeño fueron Coli–
ma, Guanajuato,Jalisco, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México y Yucatán.
Como entidades de bajo desempeño se consideraron a Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
Nayarit, Michoacán y Veracruz.
Informantes clave
Se consideraron informantes clave a los responsables de operar cada fase de la
CAM
ubicados en los
SESA.
En este caso se encuentran los secretarios estatales de
salud, los subdirectores de atención médica, los subdirectores de administración y
finanzas, los jefes de las áreas de adquisiciones, los miembros del comité respectivo
y los encargados de los almacenes delegacionales y jurisdiccionales. En las unida–
des médicas se consideraron informantes clave a los directores del hospital y los
centros de salud seleccionados, los responsables de las adquisiciones de medica–
mentos y los encargados de los almacenes y/o farmacias de las unidades médicas.
Otros prestadores de servicios fueron entrevistados si participaban en la cadena de
abasto. En los casos
en
los que fue posible, se entrevistaron funcionarios del
SPSS
y
proveedores privados de medicamentos.
Además se entrevistaron, en promedio, 24 pacientes por entidad federativa
inmediatamente después
de
recibir consulta
y
después de intentar surtir su receta;
la
mitad de ellos eran usuarios de centros de salud y la mitad de hospitales; la mitad
enfermos crónicos y la mitad enfermos agudos; la mitad afiliados al
SPSS
y la mitad
no afiliados; de ambos sexos y todas las edades.
Adicionalmente a las entrevistas estructuradas, se observaron directamente
las condiciones físicas y organizativas de los centros de almacenamiento y las for–
mas de distribución de los medicamentos
en
las unidades de atención. Asimismo,
se aplicó una lista de verificación a
fin
de certificar:
i)
la existencia de los medica–
mentos mencionados en las entrevistas a los usuarios, señalados en los inventarios,
o mencionados por los encargados del almacenamiento durante la entrevista;
ü)
la
existencia de reglamentos, guias o manuales de procedimientos;
ili)
la existencia
y
características de los sistemas de información utilizados para el funcionamiento del
almacén,
y
iv) el uso de sistemas estandarizados de operación.
20
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...173