El abasto de medicamentos
en
México
Procesamiento de la información de los funcionarios
Las grabaciones de las entrevistas se transportaron a computadoras personales me–
diante el programa
Sony Digital Voice Editor
2; posteriormente fueron transcritas
utilizando el programa de texto
Microsoft Word.
El procesamiento de la información
fue diferente según se tratara de funcionarios o usuarios de los servicios.
La
infor–
mación de los funcionarios fue procesada de acuerdo con
el
planteamiento origi–
nal de investigación cualitativa, mientras que la información de los pacientes fue
transformada en registros numéricos individuales, a fin de someterse a un análisis
cuantitativo.
Una vez transcritas
y
corregidas, las transcripciones de los funcionarios fueron
leídas por los analistas del proyecto, buscando seleccionar conceptos teóricamente
pertinentes
al
objetivo de reconstruir los procesos que conforman la cadena de
abasto de medicamentos. Esta primera revisión se hizo bajo un enfoque fenome–
nológico.
18
Esto significa que no se buscarían explicaciones sobre las motivaciones
profundas potencialmente presentes en el discurso de los actores entrevistados,
sino únicamente reconstruir los procesos de la
CAM
según las propias palabras de
los informantes clave.
19
Las transcripciones se cargaron en el programa de análisis
cualitativo
Allas,ti,
versión 5.0.
EI procesamiento inicial comprendió la creación de tres unidades hermenéu–
ticas de análisis
(UHA)
por cada entidad federativa: una para
secretarios de salud;
otra
para
funcionarios intermedios
y una más para
unidades médicas
(hospitales y centro de
salud). La primera
UHA
comprendió a los secretarios de salud o los sustitutos que
ellos mismos designaron; la segunda incluyó a los subdirectores de los
SESA,
los
jefes y subjefes de área, y los coordinadores de los almacenes delegacionales o
jurisdiccionales.
La
UHA
para
unidades médicas
comprendió a los directores y subdi–
rectores de los hospitales y centros de salud y a los responsables de sus almacenes
y farmacias.
Durante la siguiente fase del procesamiento los fragmentos de los discursos
que fueron seleccionados como
tesis rekt'antespara elanálisis
se agruparon en códigos
especificos. En una fase posterior se agruparon en súper-códigos (es decir, en con–
juntos de códigos semejantes) y más adelante en familias de súper-códigos, referi–
das a los grandes componentes de la cadena de abasto: planeación, financiamiento,
adquisición, almacenamiento y distribución.
En una tercera fase se crearon tres nuevas
UHA,
referidas, la primera, al
modelo
de abaslo convencional
(Mq;
la segunda
al
modelo de abasto tercerizado
(MT).
y la tercera
a los modelos que no pertenecen a ninguno de los dos anteriores y que se consi-
21
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...173