Capítulo
III
Metodología para evaluar
la cadena de abasto
de medicamentos en México
José Arturo Granados Cosme, Mayra Montealegre Serrano,
Rosa Haydee Martínez Ojeda, José Alberto Rivera Márquez
P
ara efectos de este trabajo se consideró a la cadena de abasto de medicamentos
como
el conjunto de acciones reaú'zodos por /os responsables de seleccionar; gestionarfinan–
ciamiento, adquin"r, almacenar
y
distn"buir los medicamentos necesano! para elfllncionomienlo
adecuado de los servicios de salud, que se realizan con eljin de colocar los medicamentos en cada
eslabón de
la
cadena en eltien¡popreciso almenorcosto, buscando en última insfancio
sahSfacer
Jos
requerimientos de Jos consumidoresjinoles.
17
De acuerdo con la definición anterior, se evaluaron las acciones realizadas
tantO
por los funcionarios de los
SESA
que participan en la
CAM
como por las em–
presas contratadas para operar alguna parte de la cadena. Naturalmente, sólo en los
casos en los que las empresas aceptaron ser entrevistadas se obtuvo información
de primera mano relativa a su funr ionamiento. En el resto de casos ----que fue la
inmensa mayoó a-la información sobre
el
funcionamiento de las empresas subro–
gadas se obtuvo directamente de los servidores públicos que aceptaron informar
sobre este tema.
. La
evaluación de la
CAM
en los
SESA
se diseñó siguiendo los criterios de una
investigación cualitativa. En consecuencia, las principa1es técnicas para recolectar
información fueron la observación directa
y
la entrevista a informantes clave. Esta
última fue el núcleo de la evaluación y se encaminó a obtener información sobre la
CAM
directamente de los responsables de su operación, organización y control en
los estados.
La
información se obtuvo desagregada por entidad federativa en una
muestra de 13 entidades que
se
consideraron representativas del país. Estas enti–
dades fueron, en orden alfabético: Chiapas, Chihuahua, Colima, DistritO Federal,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, ]alisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Ve–
racruz y Yucatán. Estas entidades fueron seleccionadas considerando su desempe–
ño en
el
indicador
porcenltfje de surtimienlo de recelas comple/as
durante la primera mitad
de 2008.
19
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...173