El abasto
de
medicamentos
en
México
Un estudio a escala nacional realizado en unidades de la
SSA
hace
12
años de–
mostró, por ejemplo, que en promedio sólo
50
po r ciento de los medicamentos
considerados esenciales estaban disponibles en las unidades de primer nivel de
atención.
13
En los últimos años el desabasto de medicamentos ha disminuido,
pero sigue siendo un problema en las zonas rurales
y
las regiones marginadas.
Actualmente, los expertos señalan que al desabasto de medicinas se agregan pro–
blemas tan variados como el acceso inequitativo, la prescripción irracional, la
automedicación peligrosa
y
el comercio de medicamentos peligrosos.1
4
En este contexto,
y
considerando que uno de los problemas más importantes
relacionados con la calidad de la atención médica era la insatisfacción del usuario
de los servicios por el desabasto sectorial
y
el
consecuente no surtimiento (parcial o
total) de los medicamentos prescritos, la Subsecretaría de Innovación
y
Calidad de
la
SSA
generó en diciembre de 2004 la iniciativa
SatisJacer
la
demanda de medicamentos en
el Sector Salud,
destinada a mejorar estos procesos de abasto. 15
*
En términos generales, este diagnóstico indicó que los problemas de abasto
de medicamentos están compuestos por factores sumamente complejos, que van
desde la deficiente preparación de los médicos que prescriben los medicamentos
hasta la insuficiencia del presupuesto en salud. En general, las causas de que el de–
sabasto de medicamentos fuera un problema generalizado en los servicios de salud
se agruparon en tres rubros: a)
La
insuEciencia presupuestal; b)
La
ineficiencia en
los procesos
de
abasto,
y
c)
La
falta de transparencia en dichos procesos.
Para atender el primer rubro las acciones se encaminaron a elevar
el
presu–
puesto destinado a
la
salud
y
a hacer más equitativa la asignación entre las insti–
tuciones del sector. Para atender la falta de transparencia se propuso fortalecer la
rendición de cuentas
y
combatir la corrupción en todas sus modalidades.
En materia de eficiencia se encontraron fallas en toda la
CAM:
la planeación
generalmente se realizaba de acuerdo con el consumo histórico, sin considerar los
cambios en la morbilidad regional ni las tendencias de crecimiento
y
decremento
estacionales; la distribución del medicamento a lo largo del año se hacía simple–
mente dividiendo el consumo anual entre doce, por lo que en ocasiones existía
desabasto
y
en ocasiones exceso de claves, según la época del año;
el
proceso de
adquisición iniciaba tardíamente cada año, de manera que el abasto en las unidades
,
A pesar de que esta iniciativa no constituye propiamente una política farmaceútica, sino sólo
una propuesta emitida desde las instancias de gobierno, la iniciativa promueve la proliferación y
diversificación de empresas proveedoras de medicamentos, y acrualmente una gran cantidad de
entidades del país usan empresas privadas en parte o en toda su cadena de abasto.
16
15
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...173