El abasto
de medicamentos en
México
ciento del presupuesto para medicamentos; disminuir los precios mediante escalas
de
compra; tolerar nula corrupción en la
cade~
y
seleccionar a los mejores proveedores
para su manejo.
La
efectividad del programa se mediria utilizando el "porcentaje de
pacientes con recetas surtidas
al 100
por ciento".*
Para el cálculo de la demanda se sugirió utilizar, como siempre se había hecho,
las
tendencias históricas de consumo, pero ahora considerando la morbilidad aten–
dida por cada hospital o clínica, su capacidad instalada y la opinión de los médicos
con respecto a sus necesidades
de
medicamentos. Asimismo,
se
creó una herramienta
tecnológica para
calcular
la demanda de cada unidad de atención y concentrar poste–
riormente
las
demandas por jurisdicción y por estado.
En
materia
de
adquisición
se
recomendó modificar la normatividad interna re–
lativa a licitaciones a
fin
de
iniciar
estos procesos varios antes
de
finalizar
el
año, de
manera que
las
unidades médicas comenzaran
el
siguiente año con medicamentos
disponibles; otras recomendaciones consistieron en la homologación de las bases de
licitación
y
la utilización rutinaria del sistema gubernamental
COMPRANET.
En
resumen, el nuevo modelo de abasto proponía generar una adecuada planea–
ción de la demanda; simplificar los procesos de compra; mejorar la administración de
inventarios y utilizar adecuadamente la normarividad del sector. A
largo
plazo se reco–
mendó incorporar farmacias del sector privado en toda la cadena de abasto y realizar
cambios en la legislación respectiva,
para
simplificar los procesos de adquisición.
El presente trabajo se diseñó con el propósito de evaluar
la
manera en que los
Ser–
vicios Estatales de Salud llevan a cabo los procesos de financiamiento, selección, adqui–
sición, almacenamiento
y
disttibución
de
los medicamentos, a
fin
de
aportar evidencias
encaminadas a fortalecer
las
propuestas del
Acuerdo Nacional
para
Garantizar
la
Suficiencia,
DiIponibilidadY Prnio
J_
de
los
Medicamentos
que impulsa la
Secretaria
de Salud.
Como objetivos espeóficos del estudio se determinaron: a) Identificar, describir
y
analizar los procesos de financiamiento, selección, adquisición, almacenamiento
y
distribución de medicamentos usados por los Servicios E statales de Salud yestable–
cer la relación que tienen con
el
desempeño alcanzado por el estado en materia de
surtimiento de recetas; b) Identificar
las
consecuencias económicas
y
organizativas
que derivan de la manera en que se llevan a cabo los procesos de financiamiento, se–
lección, adquisición, almacenamiento
y
distribución de medicamentos en los estados
investigados, y c) Diseñar intervenciones dirigidas a modificar los procesos de finan-
*
Esta medición se llevó a cabo contratando de 2003 a 2006 a empresas externas. A partir de 2007
la
medición se hizo en forma interna por
la
Secretaria de Salud.
17
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...173