El abasto
de
medicamentos
en
México
secretarios estatales de salud aceptaron ser entrevistados
y
en los siete casos restan–
tes el secretario estatal designó a una persona encargada de responder las preguntas
dirigidas a este tipo de informante. Se entrevistaron además funcionarios adscritos
a las áreas de financiamiento, planeación y adquisición de medicamentos ubicados
en las oficinas centrales de los
SESA.
En los almacenes centrales de los estados se
realizaron entrevistas a los encargados del control y operación del almacenamiento
y a los encargados del transporte de medicamentos. En este caso las entrevistas
se complementaron con la observación directa y la verificación de los espacios de
almacenamiento y las características del transporte, cuando fue posible.
En los hospitales regionales (por lo menos uno por estado) yen los centros
de salud seleccionados (por lo menos dos por estado) se entrevistó a los directores
de la unidad, los encargados de almacén y/o farmacia y a los médicos que partici–
pan
en
la cadena de abasto. En los hospitales
y
centros de salud también se realizó
observación directa
y
verificación de los espacios de almacenamiento. Solamente
en
Chiapas, Oaxaca
y
Guanajuato se permitió a los entrevistadores registrar foto–
gráficamente los almacenes
y
farmacias de la entidad. En estos estados se tomaron
en total
275
fOlOgrafias digitales.
Finalmente, fueron entrevistados 426 usuarios de los servicios de salud, be–
neficiarios
y
no beneficiarios del
SPSS,
asistentes a hospitales
y
centros de salud,
y solicitantes del surtimiento de una receta prescrita inmediatamente antes de la
entrevista. En [Otal se entrevistaron 272 usuarios beneficiarios del SPSS
y
154 usua–
rios que no lo eran. Un resumen de la distribución de las entrevistas usuarios se
presenta
en
los cuadros siguientes.
Notas sobre la metodología
Antes de presentar los resultados de esta investigación es necesario señalar que
en los estudios cualitativos no es posible generalizar, pues los resultados de cada
estudio son específicos de la población particular que se ha investigado. En otras
palabras, por su naturaleza, un estudio cualitativo nunca se asume como represen–
tativo. Por esta razón, en este trabajo no se asume que las cadenas de abasto de las
entidades federativas investigadas son estadísticamente representativas de las de
todo el país. Evidentemente, esta ausencia de representatividad estadística no es
una limitación de este estudio en particular, sino una característica constitutiva de
los estudios cualitativos. Al hacer explícita esta restricción reconocemos que no es
posible saber con exactitud qué pasaría si hubieran participado otros sujetos con
25
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...173