El abasto de medicamentos en México
Para efectos del análisis, el presente trabajo ha sido organizado considerando
los propósitos tanto de la iniciativa
"Satisfacer
la
Demanda deMedicamentos en el Sector
Sallid",
firmada en el año 2004, como del
"Ac/lerdoNacionalpara Garantizar
la
Su–
ficiencia, Disponibilidady Preciojusto de ms Medicamentos ",
firmado en el 2007. Ambas
iniciativas, como se detallará más adelante, persiguen evitar
el
desabasto de medica–
mentos
y
su dispendio; disminuir
el
costo de la cadena de abasto
y
lograr que todos
los pacientes que demandan atención en los servicios de salud surtan sus recetas en
forma completa
y
oporruna.
En este trabajo se identifican la eficiencia alcanzada por los
SESA
en los pro–
cesos de planeación
y
financiamiento; las posibilidades de optimizar el costo ad–
ministrativo de la cadena de abasto,
y
la disminución potencial del costo de medi–
camentos mediante el uso de instrumentos de racionalización. Dichos objetivos
se han diseñado de tal forma que puedan ser evaluados mediante un acercamiento
cualitativo.
Una de las principales propuestas contenidas en las iniciativas mencionadas
se refiere a la incorporación del sector privado en la
CAM.
Hemos denominado ge–
néricamente
tercen'if1ción
a la incorporación de los actores privados -generalmente
mediante procesos de subrogación- a alguna o a todas las etapas de abasto de me–
dicamentos que tradicionalmente han .estado a cargo del sector público.
En este documento se denomina
modelo convencional
(MC)
a aquel que basa
el funcionamiento de su cadena de abasto en la participación exclusiva de actores
gubernamentales, y
modelo temri'?f1do
(MT)
a la modalidad en donde la mayor parte
de la cadena de abasto se subroga a empresas privadas.
Como se detalla en el capítulo siguiente, para evaluar
el
impacto de la terce–
rización sobre la efectividad de las cadenas de abasto se contrastan los grados de
eficiencia alcanzados por los
SE$A
según
el
modelo por cada entidad federativa. De
esta manera es factible identificar
el
grado de mejoría alcanzado por los
SESA
en
cada fase (adquisición, licitación, almacenamiento, distribución
y
entrega de medi–
camentos) según se trate de cadenas de abasto convencionales o tercerizadas.
Las intervenciones dirigidas a modificar estos procesos deberán considerar
que el desempeño de las cadenas de abasto depende en gran medida del modelo
elegido por cada entidad federativa.
11
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...173