Widef intentó
UM
reforma reli,ios(Hoci.1 que en cierto mo·
do
y hUl. cierto punto
1;1.
sido con5iderad. como elllltece·
dente de l. lutenru.. El predkador y teóloco Widef, anti,uo
m.estro de l. Universidad de Oxford, combatiol'l$ indulgen·
tiu, l. contesion oral e indulO l. doctrina cristiana de [a Eu·
earistf.; 5610 reconocio la autorid. d de 1. Bibli. y la tradujo
.llnclés; rechazó l. Jerarquía edeshbtlc., no h.lló las balieS
bíblicas p.r. justificar la autoridad de los papas y proclamo
l. ilu.ldad del sacerdocio. Como le ocurrirí también a Lute·
ro, 1 .. ideas de Widef encontr.ron leO en las masas. Se como
prellde que con su
Ci~ile
Dominíum de 1370, donde conde·
naba l. posesion de propiedades por parte de la Iglesia, se
.tT.f. no sólo
:ti
sector de l. lIobleu sino también y enlu·
IliUlamente. las bandu de c.mpesinos. En 1381 se sublevan
éstos y el moyimiento e:s . pIUl.do por Ric.rdo 11: al mismo
tiempo los seguidorH nlieio." de Widef. los llamados "re·
wllconei", comenzaron a ser peue,uidol.
La
conciencia di·
lidente, car.cterística in¡lesa incluto ante:s de Wiclef, como
hemOil visto. contribuyó. que l. pet1ecuóón fuese relatiu·
mente bene\tOlenle y que el heresian::., apoyado por el rey y
l. nobllna, pudiese morir en !iU cama. No le ocurrió ni a su
seruidor Juan Huss, profesor de l. Universidad de Praga, ni al
disdpulo de este, Jen;,nimo de Prasa, que fueron quemados
rival no solamente por sus ideu heterodoxas, SillO asimismo
por el entusiasmo que las mismas despertaron en las
Bmpli~s
c.pas populares (hu$!litas), pan lu cuales la igualdad en Cris·
to .i¡nific.b.
la
anulación de las gabelas feudales y la aboli.
ción de l. $ervidumbre.
Ante tal !iUma de situ.ciones .narquic.s, multiplicación de
.bulOl y corrupción edesiastic., l. 1,Iesia citó a concilio el
cual tU'lO lugar en Constanz. en 1415, convocado por el
"Rey de los rom.nos" $egismundo de LuxembuTgo, p.ra
atabu con lIS herejías de Wielef, Huss y Jerónimo de Praga,
así como con las sectas gnósticas y con los abusos y relaja.
mientos de
la
I¡lesia. L. primer. providencia fue entregar I
l•• IJama¡ a Huss (1415) y al.ño si¡uiente a Jerónimo de !'ta·
¡•. TrIS esta primera tarea de
Iim"iez~,
el Concilio se abocó.
poner fin alUamado Cisma de Occidente. La reforma que se
pretendía llevar a cabo respondí•• Ires razones o moviles:
CGU'" de unión, causa
de fe
y CGU'"
de refomla.
El canciller
141
de l. Universklad de París, Geoon, propuso que el Concilio
par.
garantizar las reformas se mostrase independiente, por
encima de [a .utorid.d del Papa; m.s en el proceso contra los
herejes triunfó la tendencia antirreformi$l.. y Huss fue conde·
nado a
pesar
de haber invocado en su defensa a las Santas Es·
crituras, anteponiéndose a su dramática y cristiana apelación
todo el peso de la tradición
edesi~lticl. 'n~le5ell
y germanol
quisieron resolver en primer lugar la cuestión de la reforma;
pero 101 representantes de las nacio nes latinas antepusieron
ante. que nada la elección papal. Conseguido esto y elegido el
nuevo vicario de Cristo se clausuro
el
Concilio y se cancelaron
111 reformas.
Los
hussltas se aluron y cinco cruzadas envia.
du contra ellos fracasaron. El $InlOy seña de la insurreccion
fue" iEI cáliz par. los segl.res!"
Es;
decir,
la
Eucaristía bajo
las dos especies del pan y del vino
(sub
utrllque
specie: utu.
quistlli!li o calixtianos), lo cual se convirtió en símbolo demo·
crático del derecho de las masas, Un nuevo concilio en Basilea
promovió olro cisma: dO$ concilios )' dos papas actuando si·
multáneamente.
Al no producirse la reforma anheladi
$11
agudizaron toda.
vía más lo males sempiternos de
IR
Iglesia. Una sola nació n
europea pudo llevar a caho, desde dentro, la reforma de las ór·
denes religiosas, España, por obra y gracia del franciscano
Cardenal Francisco Jim1Ínez de
Ci~ncros
(149ó). En el resto
de
la
Europa cristianO":ltólica siguió sint;endose cada vez
más y con miyor apremio,
la
necesidad de un cambio radic.l,
de una reforma a fondo: de un Concilio que, .hora sí, racio·
nalizase el culto católico y lo dKpOjase de l. hojarasca mila·
vera: que [imita.... l. $Unlu"onr'¡G, que reorganizase al clero
rClul:u- Y $llcular y que .1 mismo tiempo d.rifitase 10$ dos·
mas y acabase con la corrupeiÓn.
Las
criticlS provinieron
t.mbién de 10$ representantes del lIum. nismo platónico, del
incremento de la inuts/igoción his/o,ico (un
Cardenal, Loren.
zo
Val/" (1440),
probando la
hl.'i!<l~d
del
L~'i~do
de Constan.
tino) y de la renovación teolóBie. agustiniana y paulina
opuesta
~
la Eseolastica
tomi~ll .
Como h3 sido dicho, la Edad
Moderna se hizo contra Aristóteles y contra su interprete te·
creador cristiano y católico, el Santo de Aquino.
1...,138,139,140,141,142,143,144,145,146,147 149,150,151,152,153,154,155,156,157,158,...292