máKaras o leyendas: la protestante, que lo ha considerado
SGllto
y la católica que lo hI..uto y lo h. $OI!guido viendo hu·
ta hace
pcKO
como un demonio. Empero I.ulero
es,
como too
do hombre que hI arado profundamente en la historia, uno
d. los principales causantes, aun sin prnponérselo. de
la
mo.
dernkbd. Debemos también desechar la
f~cil
y simplista cx·
plicación de que Lutero
se
lantó por el camino de la Refor·
ma como reacción contra el buldero dominico Fr. Juan Tet·
nI.
La
condena de la venta desvergonzada de lu bulas para
la remisión de los pecad9s no es original del monje agustino,
lino que, como hemos indicado, se remonta
a las
activ¡dad~
consideradas heréticllll de los Wiclef, 11uss y seguidores. Te.
nem", ademú que en
1482 l.
Soborn. reprobaba tan lucra.
tivo
e
impío comercio y en
1518
voldal la carga y vitupera·
ba tln inmundo tráfico. En
1484
el $oIcerdote Juan Laillier
en
su
SobomiCCl se adelanta a Lutero al afirmar que el Papa
no poclia condonar las penas del purglto'¡o mediante l. ven·
ta
d.
indulgencias; que los decretos y decretales de la Sanh
Sede no eran sino trampas y engaños: que el sacerdocio de·
bí.
hacerse extensivo a todos
101
5I!IIlares;que el
m~trimonio
de los clérigos era licito: que la iglesia de Roma no era la ca·
bua de las otras y que no había m,yor obligación de creer en
la leyenda de los santos que en las crónicas de Francia. Fue
procesado y tras jurar que no conoda la
doctrin~
herética de
Wiclef fue absuelto por el arzobispo de Pari5,con gran
ese~n·
dalo de los celosos censores de la Soborna. En
1498
el fran·
cite.no Juan Vitrier, quien inrluyó en Erumo, fue enjuiciado
por IOstener que no
5e
debía dar dinen.. por
105
perdones y
que
las
indulgencias provenían del innemo.
Por supuesto Lutero no pudo ignorar eslas
erítica.~
y cuan·
do él hizo pUblicas las suyas actuó sin que pen.o;.ase que su
actitud constituía o encubrí. una actividad revolucionaria en
el campo espiritual. Nada mas lejos de eso. porque Lutero al
redactar y exponer publicamente sus
95
tesis incitaba, ama·
nen de reto academico como era la costumbre, a una discusion
teológica como
la
que pocos me5C.'li antes había
suscit~do
Carlstad con
52
tesis, en las que ya
se
encuentran
105
ra$gO~
esenciales de la doctrina
lI..
terana. Carlstad, menos decidido
sin duda que Lutero, no aprovecho como este la oportunidad
que le brindó la gran concurrencia reunida en Wittenberg ni
'"
tampoco pudo utilizar la jerarquía y reconocimiento de Que
gouba Lutero dentro de su orden.
En
1516
en el sermón predicado el domingo decimo des·
pues de
r..
Trinidad tocó Lutero el tema de las indulgencias
y sostuvo que ellas alejaban de
1 ..
contrición que
las
almu
debían encontrar en las penalidades,
Pan
esta fecha ya
se
había liberado de la
t~logía
tomi$tl y en su opusculo
De lo.
hombres
y
de la libertad de/ hombre
sin
la gracia
asienta lo
siguiente: "Toda obra de la ley sin la grlci. tiene la aparien_
cia de una buena aCelOn; vista de cerca no es mas que un
~ado.
Malditos los que cumplen las obras de la ley: bendi·
tos los. que cumplen las obras de la gracia. La ley buena que
hace vivir al crislj¡no".
En septiembre de
Hi17
redacta
99
tesis
Contra
la le%gia
Escolti&tica
para
el
candidato (doctorando) FranzGunlheryel
3\
de octubn! del mismo ano. como un acto nomnl aClde·
mico de un profesor universitario de la épocl, fija un anuncio
en l.tín en la puerta lateral de la c'pilla del cutillo de "'itten.
bl!l'{l en el Que invita a sus coleeas. discutir sus
95
proposicio·
nes
O
tesis. Su reto es intelectual, teológico.
Es
[a víspera de
Todos los Santos y
105
pere¡rinos, la mllSll popular, acude al
c.$tillo para gann indulger:das por admirar o comprar
111$
reliquias que atesora el piadosísimo Federico el Sabio. elec·
tor de Sajonia, y con las cuales trafica. El mcrca,
~ende
o
cambia reliquias
y
no desea la competencia de Tetzel. Si la
Iglesia tenia organizado un seguro de SIIlvación; un comercio
entre &te y el otro mundo mediante
la
técn ica moderna de
mercado, con todo
y la
vocinglera.
attlct¡~1
y convincente·
propaganda del dominico vendedor; el senor de Witlenber¡
querí.
I
su vez engordar su bolsa y no la de
la
competencia,
haciendo
u.5O
de sus innumer.bles reliquias y asegurando con
ella.
10'5
compradores
10'5
m¡smt)~
perdones, pUetito que su
colección habia sido dotada con un millón de años de in.
dulgen cia.
TotZ..1atuí. a la
~nt~
.."ciH. y c"'yomo N" o.t. irrf,petuo.. copl.:
"So
bald da.
G~ld
im K..
~n
kllo,t.
Dj. &-010 IUI
d~m F~f.u.r
.prinll'"
1...,140,141,142,143,144,145,146,147,148,149 151,152,153,154,155,156,157,158,159,160,...292