mh
dan;>
(a despecho
ck
todas
1aJ
fututa, interpretaciones
ro–
mAnIlas)
que
las
ntaIDU
JIOl"
101$ eu:r.ln Maquiavelo.
habiendo
reunido en un
peql>dkl
volumen
d
frulo parcial de sus lecluras
meditadas.
lo
dedica
a un
Mb:ticit.
que en
1513
es
Julih
y que
se
coovertirli en
1516.
despua de la
mUC'ne
de
JuIiAn. en Lorenzo•.
duque de Urbino, sobrino del Papa
León
X. Tanto Juliin como
Lorenzo
plIredan
tener
ISIle
si,
en
cuanto
Mtdicis )'
prÓlltnOf
parienle! dd jde
de
la
'glesil. UD
roagnlfico
po"""n;r lerritorial
de
princlpcs
lluevoS.
La
dedicalDria
de
El prlná¡M,
diri¡ida
fjlUllmeole a
Loren%(l.
completa,. mara>'ill.a
la
carta
I
VeuDri.
hbquiavelo,
o;:nn ...
Ie _
lumcn, con
esle
op.iscNlo.
cree
potIC!'
a la dispo$kióll
ck
Lorenzo
•d
conocimieoto ck
101$
acciones
de
los
¡ra.nde:s
hombres que
<!I
ha
adquirido.
~
po'
llrUI
/Mea upcnQtcill de los as",n!os de los
,itmpos
modrmoJ.
~
por
lO!
utudio
asidllO de 14 de los
rimlpo.
antl,IIOS.,
Y
YOIWI~ri
..meflle,
para
que
el
libro .saase lodo
su
brillo ck
su
propio
foodo.,
de
la
variecbd
de
la matula
y
de la
imporuncia dd ilSUlIIO, el autor lo despojó de .grandes r;W)lIa·
micntos•.
de .frasa ampulosas. y
C!:lf~licas,
de
toda cwe
de
adOIllOll extnñO!! a
la
cuestión.
lQue Lonnzo,
desde su ekvada
pDli<:lón, se
digne mirar ,..
ela
.los
1»jo,
lugares.,
donde
langul·
dt:a
el
autor,
p;on que
YQ.
culin
inJu$llmeote
sufre
.la
nua )'
contiDua pel'S<'lC\lCión del
deslino.!
aara
Invitación
al nuC\'o prln·
elpe. cuidad<ao de
cons..rvar
lo
que
tu.
adquirido
por
fonuna.
t..oeru
O astucia. ¡»ra
que
no
se
privo:
por
mil
tiempo de
los
leales
servicios
de
un
holIIbre
de
lanta penetración poUlic.I y para
que
name a
FJorencia
al
secretario florenlino.
Tal es
la
~
del optlKulo,
cuyo
.-erdadero
IItulo,
como se
ha.
vUIO. es
eh
prillCipGliblU, es decir, de los
ptH1!OS
de prill–
clpcs o principados.
Ahon
bien:
todo
~I
mundo sabe que
el
tllulo
que
triuntó
lin
discwióll fue
El prlndpe.
en
¡!.aIiano
Il
Prindpf.
Esr.
sencilllsima obse!'Vlcl6o proporcioDa
el
mejor
hilo
con–
doclor
pan.
el
anili$i.
del libro, aran obra polltia,
si
alguna
w:z
las hubo, aUllquc
muy alejada
de
la
perfec~iOO
por el descuido
de ..
c.ompDIld6n.
afl como por
su
pcquetieE materia!, con sus vein–
tiKls COrl05 eapltulos.
169
M.aqw.Ydo,
como
~
mismo
01»
dijo
en
b
pra:iosa
cana a
Vettod,
le
propuso
iDYellupr
<;MdI
u
la LlItrII:ÍII de los
prindpa.
den,
de
aooInI....
d4sLl kI. "'1,
c6rno
11 uq"¡erao,
(:ÓmO
so:
mIIn·
tKn,.. ,
por
qld
se pierdut.
Lo.
priDcipadol; se opooeo a las repliblkal. que
COlISU~D
el
objeto de
los
Disal.rso,
fObre
Tito Uvio.
Coomoe
dislin¡uir enlre
es(~
principados:
unos son hcred.iW1os:
Olro.,
Duevos.
HutIlira·
rio,,'
]a
fleilidad de la I<lreo.
deL
prlndpe
n
enlOm:es tal
que. Ma–
qulavelo,
obseslot:tado
por
la
in.eslabilidad.
de 101 rcJÚIIClles poUli.
COI
de
la
Italia
de
su tiempo,
DI!
cooccde
.penas
interes a C$tos
rqúDmes licreditarios,
demasiado
ntables, demasiado
ficilc:s.
en
que le
butl
al
prlDcipe
.DO tobrcpa$ll' 101 Umiles
tnudos
por
sus antepasados y contemporb.ar con
101 ICOIItecimieIlIOOl' ;
una
ClpacidMI
ordilllria
le
jICIlDÍtirt
DWllcoerx en el lrono.
l.aJ ....,••
dadc.-.,
diflculta.des.
taDlO
pan.
la
IdQ\lilic:ióll como ¡.n
la
con·
servaci6D, se
CllCUCJl.lnD
en los prUIc:i¡.<k>f;
1UIft'QS.
Pero
ellm
estos hay que subdiftin&uir;
\lIIOS
I0Il etlteratDCDte ouevos: otros
SOII a¡rqados al
Estado
bered.itarlo,
como
el
rciLlO
ck
t-Uipoles lo
lue
al reino
de
España;
el
priDcil*1o
Dueyo ,
el
Estado
buedi·
lirio
fortrWl entonces
Ull cuerpo
que
se
puede
llamar mU:/o.
Esta
sit....ción plllll\ea una
serie
de problrmas complejo'. pan los cuales
Mlqwa....,'o propone
S\lI
soluciones,
edificalldo
todo un
J"'<I""~
rodll" prictlco de
la
aneJUón.
Los
prindpld~ eclesi~sliC05
foro
mllll l",almente UIIII Cóllegorla
aparte. En
fil!,
es menester
lener
en cuenta,
pan
la
ntirnacióll ck
]u
difICultades.
el
modo
de
10'
blemo. ,.
dnp6tÍCG.
ya
arislocnti<:o.
ya republicano (que rnulta
JeT
el
de
los ptiDci¡»dos
mis
codidIdoI).
El lector que nper.ue Ull !lebale pre\'io $Obre ],¡ cueslióo de
derecho.
¡.
cuestl60
de
la
Jeaitimidad
de
la
adquisidón. COOOCCN
mal
a
Maquiavdo;
se
trata
de
UD dominio nodicalmenle Ulf1Í>O
al
aulor
de
El
pri7Ici~
Este
"!J
se
mueft
mis
que
etI
el
doI:niItio
de$Dudo
de
10:1
becbos,
es
deeir, de:
la
lucrz.a. Porque d triwJfo
cltl
m'-'
fuene es el
becbo
CSCDC1tJ
ele
la historia
bwrwll.
Mlquia·
V'C1o
)o
sabe. y
lo
di!:e
impllClb""......,nte. Por
lo
dmús..
advirWllOl
que
ni
Maquiavelo
al
esaibir
El
prlN:ipe,
DI
sU,
COIIt=porl.lXOJ
al
leerlo, Clpuimentlbllll esta iDlpresl6D de imp],¡cabilidad;
Je
uatal»., lanlo para
~I
cOmo
para
~llos.
de
la
pura y simple
COJIl.
1...,160,161,162,163,164,165,166,167,168,169 171,172,173,174,175,176,177,178,179,180,...292