}.si,
¡'!\les, el bombre
puede
y debe resistir.
la
fortunl, pn!p6'
rarle
COn
su
vi,ti,¡
duros
obstáeul",,;
hl$tI
(OIlviene
que
JC
mue.
!re
frente I eU.
impetuoso. Pues
.es mujer•.
pronta •
udu
• los .que
usen
\Se
viollellci.J,. Y
la
traten
Rldamente, I
\oS
jóftnes
.impetuosos., ludaces, lutoritarios. más bien que ... 1"" hombres
maduros, ciJ"aul$peo;:lm y
respetuosos.
UJs
qÚ~
Ueg<UI a
prl1lCipt.J
por
sU progi4
vin,. ,.
po'
¡us pro–
pi/U
arm/U
COIlOCCD
muchas
dificultades
pan
Instalarse
en
su
prin–
cipado.
para
Irraigarse en
ti.
pero muchas facilidades despub para
conse.....rlo.
La
mayor
de
tu
dificultades
del
eomlenzo
conoi,...
te
en el
establecimiento de instiluciooes
nuevu.
Es
esta unl em·
presa obligatoria
para
fundar el
nueYO
gobierno
y
la seguridad
del lluevo prlrK:ipe, pero Uena de peligros y de incertidumbres.
•EJ
que
en
dI.a
se
compromete
tiene por
eIIem.i¡o~
a todos aque–
Um
qc.e
se
bo::oeflcian de
lu
itl$tiluciooes
I.D~,
y
no tncuen·
Iran mis
que tibios defensores entre
aqueUos
para quienes 11$
nueva. seri.n utiles.• Tibios, porque tienen miedo de los prime–
ros; tibios, porque son. como
lodos
los
bombres,
Inc~uJos
,.
DO
Iw!
podidn convencerse. por experiencia, de la bondad de las COsa!
nl>evU.
De
modo
que por
pocO
que los pri....
ros, IllS
que se aprove–
chaban de lu instituciones antiJUas, pasen al ataque, . 10 hacen
con todo el calor del esplritu
de
partido"
mieotras que
los
segun·
dns se
defienden flnjamente.
El
~Iilo
de una
enlpresa
larI
U"dua
u.ige.
pues,
que
el
prlndpc
tenga D>Mios
6e
coacción. que
est~
en situa<;ión de ohligar pOr
la
fl.tena.
~uiavelo,
acord&ndOOle de Savonamla y de su trl.gica
cajdJ,.
enuncia esta rnhirna, tan frecuenleUlttrle reproducida; .To–
dos
105 profetlS
~mw:lO$
han vencidn; desarmados. se b.an
lrJ"Ui.
lIIdo.• A
lo
cual sc debe
a~r
' que los pueblos
JOIl,
lIatural·
mellle, incnmt.antes, y que si es
f"~i1
penUildirlos de algo es
dificil
afWwIrlos en estl penuasión; es rneoestcr,
pues.
q~
la$ cosas
cstfu dispuestas de tal manera que cuando
p.
no crean se les pue–
da
hacer
ere"
por
¡,.
,uerlJl.•.
Moim, Ciro, RÓIlIuJo, Tesco,
prole–
lIS, fw>d;r,dores, k¡imdores, que oonsiguiertm fundar inslit",io–
oes.
lOio
pudieron IDIlltenerlas porque estaban armados. SI hubie–
SCD eotado desarmados, habrían .corrido la suerte
q~
ha
experi·
mentado
~n
nuestros días el Iv:rmano Jerónimo Sa\'Oflal"llUl, cuyas
instiluciones todas perecieron t.an prolltO como la muchedumbre
hubo comenzado a no cr«r en
ti
en vÍlta de que no poseía
el
171
medio de .ñ,.",.r en SIl creencia a los
que
crelan lodavl. ni de
fonar a creer a los no creyeDtes•.
Pem cuando _ hmdador"u, ""biendo
' poyane
en l. {\lena,
l1Wltenedon
de
1 ..
ereenclu, b.an
c:onse¡uido
atravesar estos
gbs–
¡jcuJos
y
superar estas
dif"ltUltldes
e>:t.remas,
_cuando
b.an
comen.
..do.
Ioer
veDerados
J
JC """
libc,lUIo de
1m
envidiosos
de
¡U
mismo
r.."ro.
entonces
pemI&neeeIl
poderosos. tranquilos. bonra·
dos
y felices•.
En
cuanto •
10.<
principados
....
nons
I14quirido.s
po'
l4s ,,,"'.,,
dc ar,o,
por
ra..ro.
po,
la
fo'ru ....,
la
rqIa
es
¡n~r!l&:
facilldad en
adquirir. dificultad en consenar. NiJlguna dificuJlad detiene en su
camino
a los prineipes nuevos: vuelan
por~.
Las
dlficultades apa·
~
cuando Jun llegado; dificultades tales que, casi f. talmente.
est05
prioc:ipes acabJnn
por perder
su
Estado.
Ikpenden duna-–
sirodo. en e(ec;tO,
de
la
voluntad 7 de la fortuna-<tue son yari•.
bles-de quienes lO! cri&iuon; no dispOJlCll t.",poco
de
hleruo
que les sean adle,.. y fieles; pOr
10
de",b, t podriao INIndarlas?
. A
meIIOS
que un
ho<nbre esU!
dolado
de
un
gran
esplritu
y
de
un
¡no
valor. es
poco
probtoble que. Iuobiclldo "iYidn siempre
como un simple particular, scpa mandar.• Ademú, los Estados
SIlbltameote fonnldos
carec:en
de ralees profundas.
y
la
primera
tempestad amenua CDII derribarlos.
A menos que.... . meDOS
que
el prfncipe servldo por la forluna
se
CDCUcntre dotado de
ese van
",,'ritu ,. de
ese
gran
vllor
mi.!
arriblo requeridos ,.
sepa
prepararse sobre la mucluo I conservar
lo
que la
fonlllLll. puso ""
~u.s
manIlI.
lIe aquf \lila hipólnis exccp.
tiona.l
que Maquiavrlo se guarda de utlulr,
porque
piensa en
aquel prfncipe
exeepc:ional,
Co!sar
Borgia,
por
quiell
su
imagina–
ción se sintió tan impresionada que tieue tendencia I traDsfigu.
rulo. Pero. lIu.strando la múima de Maquiavelo, cu; a pesu de
Maqulavelo, este prlncipe
larI
dotado perdió, siD embafllO, su Esta·
do y aeabó tamen,.blernente. ¿Quiere decir esto que comeliese
fal\a$. que perdiese múilosl
"En
modo
aIguoo.
Todo lo que un
lf"aD
prlncipe,
Uep.do
al poder iObcraoo por la fuerza de
La
for·
tuna
~
por las
'rma.\I
de otro,
plWie
y debe !w;er para
lTIllfItenerse
en medio de las
difi<:uitldes
I!lberente$ I
~ste
orill"n lo
hizo
Char
Dorp..
Es
lo
que MaquÍl.velo
loe
proporit'
demostrarlXlS.
César l1ep • ser prlnclpe por la fortuna de SIl padre, que
Q
Papa, ,. que se
lu
anqIa. llamando a Luis Xli contra el duque
de Milin" para instalar I
.su
hijo eo la Romalla. César comprende
1...,162,163,164,165,166,167,168,169,170,171 173,174,175,176,177,178,179,180,181,182,...292