Con base en ésta procedemos como sigue:
a) Una vez elaborado el enunciado de la desviación, el siguiente
paso consiste en describir el problema detalladamente, mediante
una explicación en cuatro "dimensiones":
1) Identidad: QUÉ, qué es lo que se trata de explicar;
2) Ubicación: DÓNDE, su localización;
3) Tiempo: CUÁNDO, en qué momento ocurre
4) Magnitud: CUANTO, qué tan grave es, cuál es su
alcance.
Toda la información disponible sobre cualquier problema caerá
dentro de una de estas cuatro "dimensiones ".
Dentro de cada una, deben hacerse preguntas de especificaciones
que determinan la descripción del efecto del problema y
proporciona exactamente el tipo de información que será de
utiüdad para el análisis.
b) Una vez descrito el problema en las cuatro "dimensiones",
ya contamos con la mitad de las especificaciones del total
del problema. Para completar la descripción y aumentar su
precisión lo que el problema ES deberá contrastarse claramente
con lo que el problema NO ES. Es decir, las especificaciones
deberán presentarse tanto el ES como el NO ES para cada una
de las preguntas básicas, a saber, qué objeto ha sido afectado y
cuál no ha sido, dónde se encuentran los objetos y dónde no se
encuentran, etc.
La separación de tales hechos marca una línea divisoria
que separa aquellas cosas y condiciones que se encuentran
relacionadas y afectadas por éstas.
Al aplicarse la pregunta ¿qué distingue? A las cuatro
"dimensiones"del problema, el análisis comienza a revelar
pistas de la causa del problema. La búsqueda de la causa de un
problema se reduce a encontrar aquel cambio que pudo haber
producido precisamente los efectos que se observan en algún
área de "distingo"'. Este cambio se podrá determinar analizando
los hechos utilizados en la especificación del problema.
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...63