Arqlli/edllm
y
medio nllMen/1' ('¡¡In cil/dad de México
miento de los recursos geotérmicos para la ob·
tención de energía eléctrica. Por lo que respecla
a esta fuente de energía, después de los Estados
U¡üdos (3 200 MW)
y
Filipinas (2 200 MW), Mé–
xico ocupa el tercer lugar en capacidad instalada,
con alrededor de 1000 MW (I!E, 199-l). Con Clla·
tro centrales geotérmicas, la principal en Cerro
Prieto, Baja Ci'llifornia (con 620 MW de capad·
dad instalada y 200 MW en desarrollo), México
tiene en la energía geotérmica una importilnte
fuente de energía. Cabe sei1alar que, incluso, se
exportan a los Estados los Unidos casi 1700GWh
<11 afio de esta planta geotérmica. Es importante
mencionar que, con excepción de la energía geo·
térmica, la nucle<1r y, parcialmente, la energía
producida por medio de las m<1rcas, todas las
fuentes de energía, convencionClles
y
no conven·
cionales provienen de la energía producida por
un proceso de fusión nuclear. En éste se convier·
ten, cadil segundo, 67 millones de tonclCldas de
hidrógeno en 653 millones de tondadas de helio,
y las cuatro restantes se envían al espacio en
forma de energía, recibiendo la Tierra tnn sólo
una 2 000 millonésimn parte de esta enorme can·
tidad de energía que genera el Sol, a más de 150
millones de kilómetros de distancia.
El viento es una manifestación indirecta de la
energía que nos enví<1 el Sol (aproximndamentc
0.25
%
de In energía que llega a la baja atmósfera
es transformada en la energía cinética de los
vientos)
y
se debe precisamente a ICl diferencia de
temperaturas originada por
el
C<llentClmiento
de la superfi cie terrestre; donde el flujo de aire se
dir ige de las altas a las bajas presiones, con masas
de aire caliente, ascendentes, a partir de las
r~gio­
nes ecuatori.:lles hacia tos polos,
y
de aire frío,
descendentes de éstos hacia las zonClSeC\latoria·
les. Estos movimientos son influidos por d mo–
vimiento de rotación terrestre
y
1,1 orografía. Las
velocid,1des del viento dependen del grtldiente
de presión o temper;¡tur.1 .
Esta importante fuente de
energí¡~
se ha utiliza–
do desde épocas muy remotas parn impuls.:lr na–
ves, moler granos, bombear asua,
r
recientemente,
para generar electricidad. L1S primeras referencias
históricas establecen queen ei siglo v a.e se usó un
molino de eje vertical en una región entre lo que
hoyes Irán
y
Afgitl1istán. Los primeros molinos de
34
viento surgen en Europa en el siglo XII.
Es
a partir
de la década de los cuarenta cuando se hace la
primera conexión de
lm
aerogenerador a la red
eléctrica. Achlalmente, la generación de energía
eólica en ellmmdo es de 4
(XX)
GW·hora, con una
capacidad instalada de más de 2 400 MW (WEC,
1993),. siendo Califomia el líder indiscutible, con
una producción de 75%del total mundial.
En
1991
California produjo 2 700 millones de kWh, sufi·
cientes para cubrir las necesidades de más de un
millón de personas en diversas comunidades
(Carless, 1995). En regiones con velocidades de
viento superiores a 4.5
mi s
(16 km/ h), el aprove-.
chamiento de la energía eólica es muy recomenda·
blc, pues adquiere su potencia nominal cuando el
vien to<llcanza una velocidad de 15
m /s (54 km / h).
Por ejemplo, en Califomia, con un viento prome-.
dio mayor de 7.5
mIs
(27 km/ h), la electricidad
tiene uncostode$O.04 kWh y se espera queel costo
continúe bajando. Dinamarca, a su vez, ocupa el
segundo lugar como productor de energía eólica.
Por otra parte, es importante sei1alar que el creci–
miento de la industria eólica en el mlmdo es de
25% amlill.
En México, las estimaciones del
lIE
(1994)
ubican al país como el poseedor del mayor po·
tencial de recllfsos eólicos en
el
mundo, y se
encuentran de 1l1,1nera predominante en los es·
tados de Oaxaca -sobre todo en la región cono–
cidZl como L1 Ventosa, con un potencial estima·
do de 2 000 MW)-, Zacatecas, Quintana Roo,
Sonora, Baja California Sur, Veracruz, Hidalgo y
Guerrero. La Comisión Federal de Electricidad
(eFE)
reconoce que México cuenta con un poten–
cial eólico de más de 5 000 MW de capacidad
instalada (con una generación anual estimada de
15000 GWh), que es aproximadamente la sépti–
ma parte de los 36 000 MW que constihlyen el
total del sistema eléctrico mexicano en la acrua·
lidad (1998). Con la construcción de la planta
eotoeléctrica de La Ventosa, Oaxaca (lugar en
donde se registran velocidades promedio anua·
les de 7
mi s
[25.2 km/ hJ, a 10 m de altura), que
cuenta con una capacidad instalada de 1.575
t-.. IW, con siete aerogeneradores de 225 kW cada
uno, montados a 31.5 m de altura y separados
60 m entre sí, un sistema de energía alternativa
se conectJ por vez primera a la red eléctrica en
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...158