Arq/lifl'clurn
y
lIIedio fllllbit'l1fe 1'11
/11
ciudad de México
uso de colectores solares planos para calenta–
miento de agua se generó 1.1 PetaJoules durante
1997, cantidad superior en 10.1% a la registrada
en año previo. La superficie total instalada pasó
de 236.2 a 260.8 miles de m
2 ,
con un promedio de
radiación solar de 18 841 kJ/ m
2
/ día. En México,
los sistemas solares fotovoltaicos se usan princi–
palmente para bombeo de agua, iluminación do–
méstica y alumbrado público, telefonía rural,
repetidoras de microondas, seilalamiento terres–
tre
y
marítimo, entre otros. La capacidad instal,,–
da (potencia pico insta lada) de los sistemas foto–
voltaicos pasó de 5.1 MWpico en 1996, a 6.0
MWpico en 1997, generándose 0.012 PetaJoules
(18.07 GWh) durante este último ailo, cantidad
20.0% superi or a la del ailo anterior. La capaci–
dad instalada de todas las fuentes alternativas
renovables de energía en México se estima en
poco más de 140 MWpico instalados, lo que re–
presenta 0.5% con base en la c(¡ pacidad instalada
de fuentes convencionales de energía y menos de
0.2% de la generilción de energía al ailo.
DIAGNÓSTICO
México cuenta con un enorme potencial de recur–
sos energéticos natmales, lo cual le ha dado la
característica de ser un país privilegi"do desde
el punto de vista geográfico. Sin embargo, ha
tenido varios obstáculos para lograr un desarro–
llo sustentable
y
equitativo en todo el país, en las
diversas comunidades que lo integran. Entre és–
tos se encuentran su excesiva dependencia de las
fuentes de energía provenientes de combustibles
fósiles; la evidente falta de una d iversificación de
36
hlen tes de energía, y de apoyo decid ido y efecti–
vo a la investigación y desarrollo de fuentes
alterna tivas naturales renovables de energía; una
ineficiencia energética creciente y tm acelerado
crecimiento de importaciones de energéticos.
Todo esto ha provocado tm severo daño y, en
algtUlos casos, irreversible, al medio ambiente.
Ciertamente, el deterioro ambiental enMéxico
afecta la sal ud de las personas y su calidad de
vida e incide negativamente en la productividad,
eficiencia y competitividad, lo que a su vez inhi–
be el desarrollo del país.
Con acciones orientadas hacia una diversifica–
ción de los energéticos a partir del aprovecha–
miento
y
aplicación de las fuentes alternativas de
energía renovables, asociadas a programas de
ahorro y uso eficiente de la energía, de mayor
alcance
y
difusión,
y
efectivos en la práctica, se
podría contribuir no sólo a un mejoramiento del
med io ambiente y la calidad de vida de las per–
sonas, sino también a una economía más sana,
tanto individual como nacional.
RESUMEN
La utilización ap ropiada del enorme potencialde
las energías al ternativas renovables que México
posee, y la creación de programas efectivos para
ahorrar
y
hacer un uso eficiente de los energéti–
cos convencionales (hidrocarburos) se presentan
como opciones promisorias y tienen el potencial
para propiciar un efecto favorable en el medio
ambiente, en la economía (en todos sus niveles),
y
sobre todo, lo que es más trascendente e impor–
tante, en la calidad de vida de sus habitantes.
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,...158