3. EL DISEÑO DE L \ S VIVIENDAS
í. /
Flvtiliununi tic Ai^mox As/ircto\ Técnicas
Análisis cnmparutivo dc
ìus
vivieiiilHs
dc
Renova–
ción con iuK unleHnri
's
liuia cvalumifin dc l
.i
vivienda conMruida
por el programa Kciioviicii'in
I
laiiilaiional popu–
lar nccesa riamente pasa por una comparación
con las viviendas que sustituye- En este apartado
se presentan los indicadores cuantitativos y cualita–
tivos referentes a ias construcciones originales,
captados cn la encuesta de 573 beneficiarios. Asi–
mismo, se presentan los indicadores análogos arro–
jados por el estudio de PyCEM S.A.(1987), basa–
dos en el procesamiento
de los dictámenes
técnicos
de
Renovación Habitacional Popular.
Véase el Cuadro 3.1. Es importante notar que es–
tos promedios esconden una ¡>ran variedad de
ct)niliciones liabi I ación ales.
Dentro de lu gran varietlud de solu–
ciones
formales representadas pin las viviendas
demolidas, predomina la solución de cuarto re–
dondo, o habítaeíones con dos cuartos, en una
vecindad.
En relación con la superficie promedio por
vivienda, se nota una divergencia entre las dos
fuentes citadas.
Lo anterior se explica posible–
mente por el hecho de que la encuesta de C E DUV
no incluyó los (apáñeos cn la superficie de las vi–
viendas.
En lodo caso, es importante señalar
que el aumento do superficie por vivienda logra–
do en la.s nuevas viviendas de Renovación es
relativo: posiblemente dc alrededor de 4m2. en
promedio (un 11%).
Al considerar el volumen del espacio, y no
sólo la superficie de desplante, el afecto práctico
de este aumento se merma todavía más. Las anti–
guas construcciones solían ser mucho más alias, lo
que fxjrinití.i la insl:ii.ición de lapaneo.s tanto para
dormir ciniio para jiu.irdar co.sas.
En cuanto a la disponibilidad dc servicios
cn su vivienda anterior, se puede notar que la
mayoría de las viviendas Anteriores contaba con
agua entubada y WC dentro de las
mismas.
Aquí se desmiente la caracleri/aeión generalizada
dc la vecindad con servicios comunitarios: por lo
menos en lo que se refiere a la muestra de 573
viviendas distribuidas en las colonias Guerrero,
Tcpito-Morelos, Centro-Merced y de los Doctores,
sólo tenía servicios compartidos la tercera parte
de las viviendas anteriores.
Sin embargo, po–
cas viviendas contaban con instalaciones de ba–
ño completas, ya que sólo un 39% tenía regade–
ra. Por otra parle, de acuerdo con los datos pu–
blicados por Renovación Habitacional Popular
(19H7), cii base a una muestra de 7,000 dc las cé–
dulas socio-económicas de la totalidad del área
afectada por el programa, el 63.22% de las vivien–
das tenía baño comunal y el 36.78% contaba con
baño individual. No se especifica, sin embargo,
si el término "baño" se refiere a las instalaciones
completas, al W.C. solamente o a la regadera
solamente. En todo caso, los datos anteriores
parecen ser totalmente desmentidos por el estu–
dio de PyCEM S.A. en base a prácticamente la
totalidad de los dictámenes técnicos de RH P , el
cual, como se demuestra en el cuadro, encontró
que solamente el 7.3% de las viviendas incluidas en
el programa carecían de agua y el U . 3 % de drena–
je
Superficies Utilizubies de los Prototipos de Reno–
vación
El cuadro 3.2 muestra las superficies
reales dc los prototipos y sus variantes, basados
en los planos operativos de Renovación Habita–
cional Popular. Es notable que todos los pro–
totipos superan los 40m^ establecidos como máxi–
mo, y en el caso del proptotipo 4b, esta diferen–
cia es de más del 25%.
Sin embargo, desde el
punto de vista del usuario, la superficie total cons–
truida es menos importante que el área neta utUiza-
ble. Con el fin dc determinar esta superficie, se
identificaron y se midieron los espacios mínimos
indispensables para la circulación interna y exter–
na, y se cuantificó el área dc desplante de los mu–
ros, en cada uno de los prototipos. Las su–
perficies resultantes se restaron de las superficies
totales por prototipo, lo que da el área neta utiliza-
ble.
Finalmente, se calculó el porcentaje que
representa este área, en relación con la super–
ficie lotal de cada prototipo. El método seguido
y los resultados obtenidos se presentan en las grá–
ficas 3.1
,3
-3.1.1.
Tres conclusiones resallan de este análisis.
Primero, no hubo uniformidad de crilerios en el
manejo dc las áreas de circulación y, por ende.