Entre otras cosas,
el organismo Renovación
Habitacional Popular se preocupó por sentar las
bases para asegurar el uso y mantenimiento correc–
tos de las viviendas, así como para la forma–
ción de las organizaciones de administración
de los condominios. En primer lugar, se for–
malizaron la transformación de los anteriores
consejos de renovación cn consejos de adminis–
tración. Adicionalmente, se puso en marcha un
programa de capacitación para el uso y mante-
nimieato de las viviendas. Dicho programa com–
prendió la distribución de trípticos, carteles y cal–
comanías relacionados con el uso de la vivienda y
de sus instalaciones. Asimismo, se elaboró un
manual para el uso y mantenimiento de la vivienda
de Renovación.
Indiscutiblemente, estas medidas fueron
pasos importantes, si no indispensables, para lo–
grar el uso, administración y mantenimiento ade–
cuados de las viviendas construidas por el pro–
grama Renovación Habitacional Popular. La eva–
luación de estos aspectos, sin embargo, lamenta–
blemente e.scapó las posibilidades del presente es–
tudio. Tal tarea necesariamente debe posptmcrse
hasta que la perspectiva del tiempo • y de los
estragos del tiempo - permita apreciar los aciertos
y problemas del programa
para conservar en
buen estado las viviendas que ha creado.
2.4
La Participación de los Beneficiarios en
Programa: Innovaciones y Aciertos
el
Los logros en materia dc participación al–
canzados por el programa Renovación Habita–
cional Popular no se ubican en los aspectos del
diseño y asignación de las viviendas, ni en la de–
terminación de las condiciones para la adquisi–
ción de las mismas, ni siquiera cn el grado de co–
municación logrado entre el organismo público y la
población beneficiada. A nuestro juicio - y éste es
un juicio no derivado estrictamente de las entrem-
tas con los beneficiarios - el programa Renova–
ción introdujo importantes avances cn cuanto a la
instrumentación de proyectos habitacionalcs del
sector público, sobre todo los que se inscriben
en
la
problemática de
la
renovación urbana.
Negociación Colectiva con
Grupos
de Beneñciarios
En primer lugar, el programa se llevó
acabo en base a la negociación con grupos de
usuarios, en lugar del trato individual acostrumbra–
do en los programas de sustitución de vecinda–
des anteriores.
Entre otras cosas, es probable
que el trato colectivo predio por predio tendrá
el efecto de limitar la práctica de traspasar ta
vivienda o arrendarla, práctica muy generalizada
en casi todos los proyectos habitacionalcs del
sector publico.
Renovación logró también la posibilidad
política de que los beneficiarios se esforzaran por
quedarse en su lugar de origen, en su barrio, en
su predio, con todas las implicaciones que ello con–
lleva.
Flexibilidad
de Crédito
cn ios Requisitos para ser Sqjetos
A nivel familiar, el programa brindó la
oportunidad dc que los beneficiarios eligieran
quién sería el titular del crédito, sin pasar forzosa–
mente por el jefe de familia, tal como se había re–
querido normalmente por los sistemas financieros
de vivienda. Asimismo, los demás requisitos en
cuanto a cartas de comprobación de
ingresos,
condicionantes dc edad y de estado civil, nor–
malmente exigidos para ser considerado como suje–
to de crédito, fueron eliminados en este programa.
Elección Libre de Representantes
El programa les impuso a los beneficiarios
la necesidad de constituir un consejo de renova–
ción en cada predio, como órgano representativo
dc todos los residentes del mismo. En este
proceso se respetó la posibilidad de la elección de–
mocrática de estos representantes.
Tanto en la
encuesta, como en las entrevistas en profundidad,
la gran mayoría de los beneficiarios manifestaron
estar conformes con el consejo de renovación en
1...,216,217,218,219,220,221,222,223,224,225 227,228,229,230,231,232,233,234,235,236,...470